
Aprendamos juntos 10 datos sobre la contaminación del aire, sus afectaciones y cómo podemos ayudar a disminuir esta problemática mundial:
1. Se estima que cerca del 92% de los habitantes del planeta no respiran un aire limpio, es decir, 9 de cada 10 personas en todo el mundo respiran un aire contaminado.
2. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en la actualidad, 7 millones de personas mueren prematuramente cada año a causa de la contaminación del aire.
3. En 2016, la contaminación del aire ambiente y doméstico causó 543 mil muertes de menores de 5 años y 52 mil muertes de niños de 5 a 15 años (Organización Mundial de la Salud, OMS).
4. La contaminación del aire es considerada una emergencia de salud pública y causa:
36% de las muertes por cáncer de pulmón
34% de los accidentes cerebrovasculares
27% de las muertes por cardiopatías
5. Las ciudades con mayor contaminación atmosférica son: Pekín y Nueva Delhi, mientras que en el contexto latinoamericano las ciudades que repuntan con los más altos grados de brumas negras son: Santiago de Chile, Ciudad de México y Bogotá.
6. La mala calidad del aire y del agua causan al menos 17.500 muertes en Colombia anualmente (Observatorio Nacional de Salud, ONS).
7. El Metano es un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el dióxido de carbono y puede permanecer en la atmósfera hasta por 12 años. Las acciones humanas que más generan metano son:
La industria del petróleo y gas
Las quemas a cielo abierto
Los procesos agrícolas extensivos
8. Un 25 % de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de los alimentos que consumimos.
En términos de mil calorías, la producción de carne de res genera 13,8 kilogramos de CO2 (dióxido de carbono), siendo los productos de origen animal, quienes tienen mayor impacto en la calidad atmosférica.
Por ello, disminuir el consumo de carnes rojas, leche y queso ayuda a disminuir las emisiones de CO2.
9. La movilidad eléctrica es una estrategia eficaz para frenar la contaminación atmosférica. En América Latina, ciudades como Guayaquil, Sao Paulo, Cali y Medellín ya cuentan con flotas eléctricas de transporte público.
10. En Latinoamérica, entre 2016 y 2019, se registraron más de 5.600 nuevos vehículos eléctricos.
La Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag te invita a promover en tu hogar y en tu círculo cercano el uso del transporte limpio: caminar, usar bicicleta o vehículos eléctricos (monopatines, carros, motos).
