
Ruido: Cualquier tipo de sonido superior a los 65 decibeles durante el día y 55 durante la noche. Con el crecimiento de las grandes ciudades y la urbanización, la proliferación del ruido y por ende la contaminación auditiva ha aumentado de manera abismal.
Las principales causas de la contaminación por ruido son:
🔴 El tráfico automovilístico: es el responsable del 80% del ruido total en una ciudad.
🔴 El tráfico aéreo: 1 sólo avión puede producir hasta 130 decibeles.
🔴 Sector de la construcción: un martillo neumático produce 110 decibeles.
🔴 Bares y diversión nocturna: el sonido de una discoteca puede superar los 110 decibeles.
Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el ruido es dañino cuando es mayor a los 75 decibeles y puede llegar a ser doloroso cuando es mayor a los 120 decibeles.
Entre las principales consecuencias que puede acarrear la contaminación por ruido se encuentran:
🔻 Enfermedades como dolor de cabeza, aumento de la presión arterial, problemas cardíacos y respiratorios, pérdida de la capacidad auditiva, gastritis, colitis, entre otras.
🔻 Afectaciones psicológicas como ansiedad, estrés, depresión, fatiga, perturbación del sueño, nerviosismo, episodios de agresividad.
🔻 Alteraciones en la biodiversidad: fauna que huye de sus hábitats, desequilibrio en la sinergia de los bosques y selvas, perturbación en los patrones de apareamiento y reproducción de las especies, migración de aves, ecosistemas en vía de extinción.
Ciudades más ruidosas de Colombia:
📍 Bogotá: alcanza hasta los 120 decibeles.
📍 Cali: 96 decibeles.
📍 Medellín: 90 decibeles.
📍 Pereira: 80 decibeles.
📍 Cartagena: 81 decibeles.
📍 Barranquilla: 80 decibeles.
Dato curioso: El oído humano necesita más de 16 horas de reposo para compensar dos horas de exposición a ruidos de 100 decibeles.
Desde la Subdirección de Educación Ambiental te invitamos a promover acciones positivas que ayuden a disminuir la contaminación por ruido.
¡Hoy regálale 1 minuto de silencio 🤫 al planeta 🌎💚!