Si bien la empresa y el emprendimiento han sido asociados históricamente a objetivos de generación de riqueza, incremento de la competitividad de los mercados globales y creación de empleo, la nueva ola de literatura sobre emprendimiento, ha añadido como otra de sus promesas, la responsabilidad social y la reducción del impacto ambiental de las actividades empresariales (Kuckertz & Wagner, 2010; Silajdzic, Kurtagic & Vucijak, 2015; Zahedi & Otterpohl, 2015).
Y es así, debido a que las empresas como creación humana para la organización de la actividad económica han sido señaladas como co-responsables directas de la actual crisis ambiental; aunque, contradictoriamente, son reconocidas como agentes clave en la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible, con la capacidad para reinventarse y, a través de su función innovadora, producir la siguiente revolución industrial.
En ese sentido, la crisis ambiental actual es vista como una oportunidad para el emprendimiento en diversos sectores y para la obtención de ventajas competitivas (Hamdouch, & Depret, 2012) con la motivación intrínseca de modificar la forma en la utilización de los recursos naturales y las prácticas relacionadas con la generación y gestión de desechos, juntos a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI (MAVDT, 2010; Farinelli et al., 2011).
Bajo este panorama, hay quienes afirman que ha surgido una nueva clase de emprendedores denominados alternativamente como emprendedores sostenibles, emprendedores verdes o eco-emprendedores (Sanabria & Hurtado, 2013); quienes transforman los métodos de producción convencionales, idea de productos, estructuras de mercado y modelos de consumo, y los reemplazan con productos y servicios ambientalmente superiores gracias a estrategias innovadoras.
Kuckertz & Wagner (2010) se refieren al ‘emprendimiento sostenible’ como aquel que gestiona el triple bottom line balanceando el bienestar económico, la equidad social y la resiliencia ambiental, es decir, es un emprendimiento que añade el beneficio de obtener más que un resultado meramente económico.
Asimismo, existen estudios que miran el emprendimiento desde sus inclinaciones hacia una u otra dimensión de la sostenibilidad. Por tal motivo, se habla de emprendimiento social y de emprendimiento ecológico, ambiental o como se le ha denominado últimamente, emprendimiento verde.
EMPRENDIMIENTO VERDE ⤵
El emprendimiento verde hace referencia a innovar conectando nuestros deseos con las realidades del entorno, con el fin de ayudar a otros y conservar el ambiente durante el camino, logrando un desarrollo sostenible.
Hay que resaltar que un emprendimiento sostenible le apunta a 3 componentes: generar ganancias, inclusión social y ser amigable con el medio ambiente.
Además, un emprendimiento sostenible debe plantear soluciones basadas en la naturaleza, desde la circularidad y la regeneración, por ejemplo: reciclar papel o cartón, reforestar una zona con árboles nativos, reutilizar botellas plásticas, aprovechar residuos orgánicos, etc.
La Universidad Tecnológica del Perú sugiere 5 pasos importantes si quieres lograr un emprendimiento sostenible:
💚 Conocer el impacto de tu empresa | “Conocer a fondo su impacto directo en el medio ambiente. Al hacerlo resulta más sencillo establecer los objetivos a futuro y comunicarlos de forma clara a todos los involucrados”
💚 Darle prioridad al entorno local | “Desde la producción de materia prima hasta la estrategia comercial, hay que buscar generar alianzas estratégicas con distintos actores de la zona en la que se desenvuelve tu empresa”
💚 Apuntar al cambio climático | “Analizar las posibilidades de reducir las emisiones de carbono es un primer paso. También es posible encontrar soluciones en la que se sustituyan materiales por sus variantes recicladas”
💚 Promover los medios de transporte alternativos | “Promover entre los empleados de la compañía su uso o si solicitan servicios de mensajería, es una buena idea contratar aquellos que lo hacen en bicicleta o scooter”
💚 Tener una web sostenible | “Una web sostenible es un servicio web que funciona como los de siempre, pero que son ofrecidos por empresas que disminuyen su carga sobre el ambiente, es decir, que cuentan con iniciativas de reforestación o utilizan energía alternativa para el funcionamiento de sus equipos”
NEGOCIOS SOSTENIBLES EN COLOMBIA QUE TE PUEDEN INSPIRAR ⤵
MAHÍZ • Una empresa que crea empaques (bolsas) de fuentes renovables, principalmente, a base de biopolímeros de maíz. https://www.mahiz.co/
SAJÚ • Esta empresa tiene una apuesta innovadora llamada ‘Sajú Experience’: el cliente llega con sus propios residuos de plástico o escoje de la variedad con la que cuenta el local y los convierte en un producto personalizado (montura de gafas). https://www.saju.co/products/reserva-saju-experience
MANGLE MI HUELLA VERDE • Una empresa que transforma diferentes tipos de plástico en productos funcionales (Ekoproductos) como cuerdas, escobas, macetas, portavasos, llaveros, entre otros. https://instagram.com/manglemihuellaverde?utm_medium=copy_link
🔄 ¿Qué otros negocios o emprendimientos sostenibles conoces? Compártenos la información en los comentarios.