¿QUÉ TANTO SABES SOBRE LA CIÉNAGA DE ZAPAYÁN?

Desde la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag queremos que aprendas de manera fácil y divertida algunos datos importantes sobre el humedal Ciénaga de Zapayán, un complejo hidrológico del departamento del Magdalena, conformado por más de 100 arroyos, caños y quebradas.

🔷El humedal Ciénaga de Zapayán está ubicado en el Cinturón Árido Pericaribeño, una planicie que se extiende desde aproximadamente la porción media del curso del Sinú, continuando la zona del bajo San Jorge y el río Magdalena hacia el norte, hasta el Valle del César, con excepción del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo cual permite considerarla en su conjunto un DISTRITO BIOGEOGRÁFICO.

El humedal Ciénaga de Zapayán limita:

📍Al norte con el Caño Schiller y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

📍Al noroeste con la Ciénaga de Cerro San Antonio.

📍Hacia el costado izquierdo, en sentido oeste, se encuentra el río Magdalena, el cual le surte agua a la ciénaga por medio de un caño que lleva su mismo nombre.

📍Hacia el este con la cuenca del río Ariguaní.

📍Al sur con el complejo cenagoso Zarate, Malibu y Velero.

La cuenca aferente al humedal cubre un área aproximada de 163.978 hectáreas, mientras que la superficie o espejo de agua del humedal, como tal, tiene un área que varía desde aproximadamente las 5 mil hectáreas, cuando los niveles del río Magdalena son mínimos, hasta las 11 mil hectáreas cuando los niveles del río y las precipitaciones son máximos.

El humedal Ciénaga de Zapayán tiene jurisdicción en los municipios de:

✅Pedraza

✅Zapayán

✅Concordia

✅Chibolo

✅El Piñón

✅Pivijay

✅Sabanas de San Ángel

✅Cerro de San Antonio

Los municipios con mayor cobertura (%), en términos de área en la zona de influencia del humedal, son Pivijay y Zapayán, con 21,97% y 20,21%, haciendo la salvedad de que, el espejo de agua de la Ciénaga de Zapayán propiamente dicho se encuentra en el municipio que lleva su nombre.

El humedal Ciénaga de Zapayán se considera un humedal de tipo continental rivereño, es decir, tierras y cuerpos de agua dulce que son inundadas periódicamente por efecto del nivel de los ríos, pero que poseen un cauce o lago que se puede identificar como permanente o estacional.

De acuerdo con su posición dentro de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, el humedal está bajo el efecto climático de los vientos alisios, la Zona de Convergencia Intertropical, y la presencia de frentes fríos.

También, se presenta influencia del fenómeno de ‘El Niño’ que provoca sequías prolongadas y, ‘La Niña’, que trae lluvias intensas. De acuerdo con la clasificación ecológica de Holdridge, la cuenca se ubica en las zonas de vida del bosque seco de transición cálida y, según el método de clasificación de Thornwaite, el clima de la zona se clasifica como cálido muy húmedo a cálido húmedo de acuerdo con su cercanía al área de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La dirección predominante del viento durante gran parte del año, especialmente, durante la época seca, es del norte y noreste, seguida de la noroeste y oeste con una temporada intermedia de vientos provenientes del suroeste, principalmente, en el mes de agosto y septiembre. La velocidad promedio anual está cercana a los 2 metros por segundo y la máxima alrededor de 5 metros por segundo.

Por su parte, la radiación solar promedio anual es de 206.4 horas y el brillo solar promedio varía entre 215 y 115 horas de sol al mes, siendo los primeros meses del año los de mayores horas de sol. Septiembre, octubre y noviembre son los meses de mayor nubosidad y menores horas de sol.

La humedad relativa promedio mensual multianual varía entre el 70% y el 87%, con extremos entre 60% – 90%, siendo los meses de mayo, septiembre, octubre y noviembre los de mayor valor de humedad.

Si conoces algún otro dato valioso sobre la Ciénaga de Zapayán, no olvides compartirnos la información en los comentarios ⬇