Anímate a RE-CI-CLAR ♻

17 de Mayo💚 Día Mundial del Reciclaje

El Día Mundial del Reciclaje es la oportunidad perfecta para hacer un alto en el camino y mirar cómo nos podemos sumar a las pequeñas acciones que ayudan al bienestar de nuestro planeta. Reciclar, sin duda alguna, es una de ellas.

¿De dónde proviene el Día Mundial del Reciclaje?

Oficialmente, fue la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) quién fundó el Día Mundial del Reciclaje en 2005; esto con el fin de promover una mayor responsabilidad; no sólo desde la perspectiva del consumidor, sino también desde la perspectiva de la persona que extrae la materia prima y la transforma en un bien consumible.

Aún así, se cree que en 1994, en el estado de Texas (Estados Unidos) se celebró por primera vez esta fecha ambiental, la cual se extendió a otros puntos del país norteamericano y de ahí a muchos otros lugares a nivel mundial.

¿Cómo vamos en Colombia?

Estamos todavía en el proceso. Según la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (UAESP), el 78% de los hogares colombianos no recicla, ni separa los residuos adecuadamente. 

Además, de acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en Colombia se generan 11 millones de toneladas de residuos sólidos al año (2017).

El reciclaje en nuestro país es más bien una actividad económica que con mucho esfuerzo se ha ido consolidando gracias a los gremios de recicladores; quienes hasta 2019 habían aprovechado más de 1 millón de toneladas de residuos sólidos, en su mayoría plástico. 

Pero, la realidad es que el reciclaje como hábito no es algo propio de nuestro día a día.

Entonces ¿qué podemos hacer?

♻ Evita usar bolsas plásticas cuando vayas de compras y siempre lleva contigo tus bolsitas de tela.

♻ Envasa tu aceite viejo y cuando tengas suficiente llévalo a los centros de acopio pertinentes. Nunca lo arrojes por el lavaplatos.

♻ Las latas y los potes de leche en polvo o de milo pueden convertirse en hermosas macetas para sembrar tus plantas aromáticas favoritas.

♻ Lleva tu termo o botilito contigo a todas partes y evita comprar bolsitas o botellas de agua.

♻ Reutiliza las cajas de cartón de los zapatos para guardar tus cositas más valiosas.

♻ Aprende sobre el nuevo código de colores para la separación en la fuente que comenzó a regir desde el 1 de enero de este año. Si quieres saber más consulta el pdf del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el siguiente link:

https://www.minambiente.gov.co/images/CODIGO_COLORES_VFF.pdf

¡Entre todos, hagamos del reciclaje una acción inherente a nuestra cotidianidad!💚

💙Día Internacional de la Madre Tierra🌎

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) se llevó a cabo una jornada de siembra simbólica en la vereda Don Diego, junto a Fundeban y el PROCEDA de esta zona.

Durante esta actividad, se sembraron árboles de las especies Ceiba y Guayacán, y al mismo tiempo se desarrolló un diálogo con todos los asistentes con relación a la importancia de la conmemoración del Día Internacional de la Tierra.

Además, se recalcó el hecho de que a través de estas acciones nos sumamos a la iniciativa nacional #UnÁrbolPara liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que tiene como meta la siembra de 180 millones de árboles.

Finalmente, con todos los presentes se hizo el siguiente jurameno simbólico:

Yo agente de cambio y de protección a la tierra, hoy me comprometo a adoptar este árbol como símbolo de vida, para los seres humanos y todas las especies de la naturaleza. Me comprometo también a ser vigía y a brindarle los cuidados necesarios para que eche raíces, crezca fuerte y sea símbolo de mi alianza con el planeta.

Un árbol amortigua la lluvia, un árbol da somba, un árbol es aire limpio, un árbol regula el clima, un árbol reduce la velocidad del viento, un árbol reduce la contaminación sonora, un árbol es biodiversidad, un árbol es ahorro de energía eléctrica, un árbol es conciencia. Un árbol es ejemplo de educación ambiental. Este árbol que hoy he plantado es vida para mí, para mi familia y para todos.

En miras de consolidar el POA 2021, nos reunimos con los CIDEA de El Banco, Guamal y Pijiño del Carmen

La Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag, en cabeza de los funcionarios Juan Pablo Sánchez y María Lizeth Estrada, adelantó junto a los CIDEA de los municipios de El Banco, Guamal y Pijiño del Carmen la elaboración del Plan Operativo Anual – POA 2021 del Plan General de Educación Ambiental, donde se establece el cronograma para la formulación y ejecución de proyectos PRAE, PROCEDA, Emprendimientos Verdes, celebración de fechas ambientales y talleres educativo-ambientales.

Reunión CIDEA Pijiño del Carmen

Estas acciones en miras de consolidar el POA 2021 corresponden a los compromisos pactados el año pasado, cuando se formularon los Planes de Educación Ambiental Municipales – PEAM con vigencia 2020-2029.

Reunión CIDEA Guamal

Durante las reuniones CIDEA con estos tres municipios se logró establecer fechas tentativas para desarrollar próximamente: 

  • Talleres de lineamientos para formular PRAE con las instituciones educativas.
  • Talleres de lineamientos para la formulación de PROCEDA con organizaciones sociales interesadas.
  • Transferencia metodológica de Emprendimientos Verdes, donde debe quedar como producto mínimo un emprendimiento apalancado con capital semilla. 
  • Dos fechas ambientales y seis talleres educativo-ambientales con logística y metodología liderada por el CIDEA.
Reunión CIDEA El Banco

15 IDEAS CREATIVAS PARA REUSAR EL MATERIAL RECICLABLE💚

La Subdirección de Educación Ambiental hoy te comparte 15 ideas creativas para convertir tu material reciclabe en maravillosas obras de arte, únicas, ingeniosas e innovadoras para todos tus espacios.

¡Anímate a intentarlo!

Con éxito, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto 💚MANZANARES REVIVE💙

El pasado jueves 3 de diciembre, en las instalaciones de Corpamag, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto ‘Manzanares Revive’, una iniciativa de la Corporación que tiene como objetivo la recuperación del río Manzanares.

Este proyecto se ha trazado como eje transversal para su ejecución la educación ambiental, puesto que se pretende generar espacios de concientización con las comunidades aledañas a la rivera del río, en miras de que estas personas se conviertan en agentes de cambio y multiplicadores de prácticas amigables y respetuosas con el río y con el medio ambiente, en general.

‘Manzanares Revive’, en su etapa inicial, llegará hasta la puerta de aproximadamente 1.500 familias, consolidando espacios de educación ambiental que promuevan la apropiación y el sentido de pertenencia hacia esta fuente hídrica tan importante para nuestra ciudad.

En ese sentido, previo a la inauguración del proyecto, la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag organizó una reunión en el auditorio con los líderes comunitarios de los barrios aledaños a la cuenca del río como: Santa Ana, Pamplonita, La Tenería, Salamanca, El Mayor, San Pedro Alejandrino, Villa del Río, Simón Bolívar, Villa del Carmen 1 y 2, y Villa Universitaria.

Mesa de trabajo con líderes comunitarios y ambientales

Durante este encuentro, se generó un debate crítico en torno a las diferentes problemáticas que inciden en el deterioro del río manzanares: quema de basuras, vertimiento de aguas residuales, deforestación, extracción de arena desmedida, disposición inadecuada de todo tipo de residuos sólidos, entre otros; resaltando la necesidad de articular a distintas entidades públicas y privadas con el fin de consolidar un frente de acción robusto.

De esta manera, se escogieron tres representantes para que asistieran al evento de la inauguración y llevaran sus comentarios ante las instituciones invitadas.

Entre las autoridades convocadas a este jornada estuvieron: Invemar, Gobernación, Policía Ambiental, Dadsa, Defensa Civil, Essmar, Interaseo, Parque Nacionales, Coomacol, Fundación Bachaqueros, Salva Tu Río, Sena, Atlántida Centro de Buceo, Empresa Bosques Suelos y Agua, etc.

Aportes y discusiones proactivas durante la inauguración del proyecto ‘Manzanares Revive’

Finalmente, el Subdirector de Educación Ambiental de Corpamag, Mario Ariza Monsalve, expresó que:

“Hoy lanzamos esta estrategia de educación ambiental que es una primera etapa de trabajo con los habitantes que viven en la ladera del río Manzanares y luego sí vendrá la recuperación del cauce de este afluente”

La próxima actividad pensada para continuar con los procesos de sensibilización será un foro comunitario, el cual está agendado para el próximo sábado 19 de noviembre y se llevará a cabo en la IED Inem Simón Bolívar.

El efecto colateral de los tapabocas😷 para el medio ambiente🌎🍃

No es un secreto que debido a la pandemia del Covid-19 el tapabocas este 2020 pasó de ser un elemento de protección exclusivo del personal de salubridad, y se convirtió en un necesario e infaltable accesorio para todo ser humano en la faz de la tierra que quiera sobrevivir a este famoso virus.

Lastimosamente, la misma necesidad de uso lo ha convertido en un problema creciente para el medio ambiente; países como China y Rusia están exportando alrededor de 4 millones de tapabocas al mes. De hecho, en el contexto latinoamericano, la industria textil colombiana ha sido, hasta la fecha, la que produce mayor cantidad de tapabocas.

La gran mayoría de los tapabocas desechables son hechos de polipropileno, el mismo material que se usa para la realización de vasos plásticos de un sólo uso y, por lo tanto, no son biodegradables. Tienen que transcurrir más o menos mil años, para que el plástico quede reducido a moléculas sintéticas invisibles, pero presentes en el ambiente.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda arrojar los tapabocas en un contenedor de basura inmediatamente después de usarlos y nunca reutilizarlos.

“En los centros de salud, las mascarillas quirúrgicas deberían ser tratadas como desechos médicos (que normalmente se botan en contenedores rojos). Y en los contextos comunitarios deben depositarse en contenedores cerrados”, indicó Ashley Baldwin, del departamento de comunicación de la OMS a la BBC Mundo.

En los últimos meses, millones de mascarillas desechables han llegado a los océanos, mares y cuencas hídricas; alterando el equilibrio de la naturaleza y destruyendo a gran escala los ecosistemas.

La ONG francesa Opération Mer Propre (Operación Mar Limpio) ha sido la primera en hacer un llamado a la regulación por sobreproducción de tapabocas desechables en el mundo, evidenciando las consecuencias nefastas de esta nueva práctica mundial.

Según esta organización, “esta situación es nueva para el planeta por tratarse de mascarillas, sin embargo, es reflejo del mismo retroceso donde se acumulan los desechos plásticos, producto de una cultura mundial de ‘usar y tirar’ agravada por una tasa de reciclaje poco significativa”.

Y aquí empieza el efecto dominó, una problemática se suma a otra problemática ambiental: con relación a las basuras en América Latina y el Caribe, cada día se producen alrededor de 541 mil toneladas de desechos, de las cuales más del 90% no es reutilizable; porcentaje que incrementa de forma exponencial y evidentemente hace tambalear los ciclos biológicos de la naturaleza.

Las estadísticas promedian que 10 millones de tapabocas están llegando al medio ambiente cada mes, destruyendo a su paso la estabilidad de fauna, flora y todo tipo de ecosistemas.

Como medida para mitigar el alto grado de producción y consumo de este popular elemento de bioseguridad (tapabocas) países como Chile, por ejemplo, a través de los emprendedores Copper3D, han creado un tapabocas N95 imprimible en 3D, bautizado como ‘NanoHack’.

‘NanoHack’ es una alternativa amigable con el planeta tierra que le sigue haciendo frente al Covid-19, siendo reutilizable, reciclable y antiviral.

Finalmente, después de leer esto, ¿qué piensas hacer al respecto? Déjanos en comentarios tus posibles soluciones.

PATERNIDAD AL EXTREMO: Conoce algunos padres ejemplares del reino animal🐾🖤

Es bien sabido que todos los miembros del reino animal, grandes o pequeños, en mayor o menor medida, juegan un papel fundamental en la sinergia de nuestros ecosistemas y en la estabilidad del planeta tierra.

En el marco del Día Nacional de los Animales (4 de octubre), desde la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag, queremos resaltar en esta ocasión a algunos animales que han llevado la paternidad a otro nivel:

PINGÜINO EMPERADOR (Aptenodytes forsteri) 🐧

Ilustración tomada de: www.freepik.es

El pingüino emperador macho tiene la capacidad de proteger a toda costa al único huevo que coloca la madre durante todo el tiempo invernal mientras nace la cría, es decir, quien incuba el huevo es el padre.

Cuando llega la cría al mundo, el padre cubre al recién nacido con su cuerpo para brindarle calor y suplir la alimentación con una sustancia lechosa de sus pechos; esta tarea de entrega dura aproximadamente dos meses, el mismo tiempo que dura este genial padre privándose de ingerir algún tipo de alimento, solo por cuidar a su cría.

CABALLITO DE MAR (Hippocampus)

Ilustración tomada de: www.freepik.es

Estos machos marinos no solamente se embarazan, cargando consigo los huevos fecundados (hasta 2 mil), sino que son monógamos de por vida.

Los caballitos de mar enredan sus colas y la hembra conecta un tubo al vientre del macho, por donde deposita los huevos dentro de él. De esta manera, el macho fertiliza los huevos y los mantiene seguros durante dos o tres semanas. A lo largo de este periodo, monitorea los niveles de sal en su cuerpo para asegurarse de que sean compatible con los niveles exteriores y así mantener a sus crías saludables.

ZORRO ROJO (Vulpes vulpes) 🦊

Fotografía tomada de: www.freepik.es

Durante los primeros tres meses de vida, la hembra debe permanecer en su guarida con las crías, amamantándolas y brindándoles una manta térmica de protección. El trabajo del macho durante este tiempo recae en proporcionarle alimentos a la madre cada 4 o 6 horas.

Después de tres meses, será el macho quien se encargue de educar a los pequeños zorros y enseñarles todo lo necesario para sobrevivir en la edad adulta.

RANA TORO (Lithobates catesbeianus) 🐸

Fotografía tomada de: www.freepik.es

El padre rana toro protege en el interior de su boca a todas sus crías, las cuales pueden ser hasta 6 mil individuos y lo más asombroso es que, cuando los bebés están listos para llegar al mundo, el macho rana toro ‘vomita’ a sus hijos convertidos ya en pequeños y felices renacuajos.

GANGA IBÉRICA (Pterocles alchata)

Ilustración tomada de: SEO/BirdLife, Sociedad Española de Ornitología

Debido a que estas aves viven en hábitat desértico, dónde el agua es un recurso bastante escaso, las gangas macho deben emprender un viaje extenuante en el que recorren casi 200 kilómetros diarios para llevar el líquido vital a su familia (National Geographic, 2020).

Para recolectar el agua, los padres gangas se sumergen en un abrevadero y se mecen hacia delante y hacia atrás para empaparse las plumas del vientre, las cuales absorben el líquido en unas estructuras espirales de aspecto capilar. Este abastecimiento puede llevar 15 minutos y los expone a los depredadores, como los halcones.

“El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre” • Charles Darwin •

Aprende con nosotros: Tips para cuidar la capa de ozono💜

Infografía tomada de RELATO.GT (Ilustración de Michi González)

~ ¿Qué es la capa de ozono?

La capa de ozono es una capa natural de gas presente en la atmósfera superior que protege en un 95% a los seres humanos y a otros seres vivos de los rayos ultravioleta (UV), los cuales son súper nocivos para la salud.

La capa de ozono es tan importante que en 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Van 35 años de intentos unificados a nivel mundial de recuperación de la capa de ozono a través de las acciones enlistadas en el Protocolo de Montreal.

~ ¿Qué es el Protocolo de Montreal?

El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental internacional que logró la ratificación universal para proteger la capa de ozono (ozonosfera) de la tierra, con la meta de eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).

La defensa de la capa de ozono ayuda a reducir el calentamiento global. En ese sentido, recuperar y cuidar la capa de ozono es una estrategia para responder a la actual crisis climática por la que atraviesa el planeta.

~ ¿Por qué es tan importante proteger la capa de ozono?

El agotamiento de la capa de ozono provoca un aumento de los niveles de radiación ultravioleta en la superficie terrestre, increíblemente perjudiciales para la salud humana.

Cabe mencionar que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los productos químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son: el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

~ Ahora, pasemos a la acción:

Es prescindible que tengamos en cuenta que algunos elementos afectan directamente a la capa de ozono y, con ello, la estabilidad de nuestro medio ambiente y ecosistemas. Evitar ciertas prácticas ayudará a preservar la capa de ozono, reducir drásticamente los gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global.

Por lo tanto, recuerda estos tips de ahora en adelante:

Nunca, nunca, nunca se queman las basuras.

Utiliza electrodomésticos, aparatos y luces de bajo consumo.

Realiza un mantenimiento constante a los aires acondicionados y refrigeradores o congeladores.

Evita el uso de pinturas, barnices, aerosoles y aislantes que lleven CFC.

Usa corcho aglomerado oscuro como material aislante.

Procura no utilizar extintores que contengan halones.

Si en algún momento, tienes la oportunidad de invertir en energía solar para tu hogar, finca o negocio, ¡no dudes en hacerlo!

Anímate a usar para la limpieza de tu casa productos amigables con el medio ambiente como el bicarbonato de sodio y el vinagre.

Desde la Subdirección de Educación de Corpamag queremos que te unas a nosotros y seas un agente de cambio, para que multipliques a través de acciones conscientes, lo poco o mucho que aprendas en este espacio. Siempre en pro de nuestra madre tierra y de las próximas generaciones💜

🚨La polución del aire es el nuevo tabaco🚨: Tedros Adhanom, Director General de la OMS

En silencio, la contaminación del aire cada día incrementa de forma abismal y nosotros somos los principales afectados.

Aprendamos juntos 10 datos sobre la contaminación del aire, sus afectaciones y cómo podemos ayudar a disminuir esta problemática mundial:

1. Se estima que cerca del 92% de los habitantes del planeta no respiran un aire limpio, es decir, 9 de cada 10 personas en todo el mundo respiran un aire contaminado.

2. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en la actualidad, 7 millones de personas mueren prematuramente cada año a causa de la contaminación del aire.

3. En 2016, la contaminación del aire ambiente y doméstico causó 543 mil muertes de menores de 5 años y 52 mil muertes de niños de 5 a 15 años (Organización Mundial de la Salud, OMS).

4. La contaminación del aire es considerada una emergencia de salud pública y causa:

36% de las muertes por cáncer de pulmón

34% de los accidentes cerebrovasculares

27% de las muertes por cardiopatías

5. Las ciudades con mayor contaminación atmosférica son: Pekín y Nueva Delhi, mientras que en el contexto latinoamericano las ciudades que repuntan con los más altos grados de brumas negras son: Santiago de Chile, Ciudad de México y Bogotá. 

6. La mala calidad del aire y del agua causan al menos 17.500 muertes en Colombia anualmente (Observatorio Nacional de Salud, ONS).

7. El Metano es un gas de efecto invernadero 80 veces más potente que el dióxido de carbono y puede permanecer en la atmósfera hasta por 12 años. Las acciones humanas que más generan metano son:

La industria del petróleo y gas

Las quemas a cielo abierto

Los procesos agrícolas extensivos

8. Un 25 % de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de los alimentos que consumimos.

En términos de mil calorías, la producción de carne de res genera 13,8 kilogramos de CO2 (dióxido de carbono), siendo los productos de origen animal, quienes tienen mayor impacto en la calidad atmosférica.

Por ello, disminuir el consumo de carnes rojas, leche y queso ayuda a disminuir las emisiones de CO2.

9. La movilidad eléctrica es una estrategia eficaz para frenar la contaminación atmosférica. En América Latina, ciudades como Guayaquil, Sao Paulo, Cali y Medellín ya cuentan con flotas eléctricas de transporte público.

10. En Latinoamérica, entre 2016 y 2019, se registraron más de 5.600 nuevos vehículos eléctricos.

La Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag te invita a promover en tu hogar y en tu círculo cercano el uso del transporte limpio: caminar, usar bicicleta o vehículos eléctricos (monopatines, carros, motos).

Para no olvidar y sí aplicar: LAS 4R DEL RECICLAJE♻️

•R • E • D • U • C • I • R

  • Evita el sobre envasado.
  • Intenta elegir siempre productos con la menor cantidad de plásticos innecesarios y que utilicen materiales reciclados.
  • Reduce los productos de usar y tirar (papel aluminio, bandejas de plástico, icopor, los juguitos en tetrapack).
  • Reduce la utilización de bolsas de plástico. Anímate a llevar siempre una de tela ecológica para tus compras.
  • Reduce la compra excesiva de ropa.
  • No desperdicies los alimentos y asegúrate de comprar lo que realmente vas a consumir.

R • E • U • T • I • L • I • Z • A • R

  • Aprovecha las dos caras del papel cuando escribas a mano o imprimas.
  • Reutiliza las latas o envases plásticos (que ya no estén en su mejor estado) como macetas para sembrar.
  • Usa las bolsas plásticas de las compras para las canecas de la basura.
  • Reutiliza el papel o las bolsas de regalo, por ejemplo.
  • Usa los periódicos y revistas viejas para envolver de manera creativa algún detalle.
  • Reutiliza las botellas de vino como floreros.

R • E • C • I • C • L • A • R

  • Aprende a separar correctamente los residuos sólidos.
  • No olvides que el material reciclable debe estar limpio y seco, y sin restos de comida.
  • Las latas de cerveza y el papel de aluminio se pueden reciclar. De hecho, la producción de una lata a partir de aluminio reciclado requiere 95% menos de energía que fabricarla con materia prima.
  • Las botellas desechables de plástico PET y las tapitas son reciclables, aunque es preferible recolectarlas por separado.
  • El papel y el cartón son otro tipo de material valioso para reciclar. Por cada tonelada de papel que se recicla, se salvan 14 árboles y se ahorran 15 mil litros de agua; además se reduce en 2.3 metros cúbicos la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios.
  • Reciclar el vidrio ayuda a ahorrar un 32% de la energía que se requiere para hacer nuevo vidrio.

R • E • E • D • U • C • A

  • Cada vez que aprendas algo nuevo sobre el reciclaje y su importancia para el planeta Tierra, comparte tus conocimientos con familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo.
  • Desde la SEAPC, realizamos talleres de manejo adecuado de residuos sólidos con las comunidades de nuestro departamento del Magdalena.
  • Que tus acciones sean ejemplo de tu compromiso con el medio ambiente.

¡Anímate a dejarnos un comentario donde nos cuentes otras prácticas que realizas con relación a las 4R del reciclaje!

Fuente Observatorio ecológico de Coronel – Ecoronel (Provincia de Concepción, Región del Biobío, Chile).