CON•CIENCIA AMBIENTAL | Un conversatorio sobre tráfico ilegal de fauna silvestre, zoonosis y transmisión de enfermedades

La Subdirección de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de Corpamag, en conjunto con la Subdirección de Gestión Ambiental, realizó el Conversatorio CON•CIENCIA AMBIENTAL, un espacio pensado para todas las personas interesadas en aprender de manera amena temáticas importantes como: tráfico ilegal de fauna silvestre, zoonosis y transmisión de enfermedades, con el fin de ser multiplicadores de este conocimiento tan valioso, sobre todo en estos tiempos de pandemia.

En ese sentido, a partir de las intervenciones de Julieth Prieto (Bióloga y Coordinadora del Grupo de Fauna de Corpamag), Walberto Naranjo (Médico Veterinario de Vida Silvestre y Ornitólogo), y Juan Salvador Mendoza (Biólogo con especialización en Antropología), se creó un espacio propicio para abordar tópicos concernientes a la complejidad de los ecosistemas en el departamento del Magdalena, el manejo independiente que debemos darle a la fauna silvestre frente a la fauna doméstica, las especies más amenazadas de la región, la actitud depredadora del ser humano ante las diferentes especies existentes, incluso las que ya se encuentran en vía de extinción, y claro está el contagio de enfermedades zoonóticas dentro de la interfaz animal-hombre-ecosistema.

60% de las enfermedades humanas infecciosas son ZOONÓTICAS

3 de las 5 nuevas enfermedades humanas que aparecen cada año, son de ORIGEN ANIMAL

Conversatorio CON•CIENCIA AMBIENTAL

Por lo tanto, es evidente que a mayor tráfico ilegal de fauna silvestre, mayor serán las posibilidades de transmisión de enfermedades zoonóticas hacia nuestras poblaciones humanas. Sin olvidar que para que esto suceda basta con tener un acercamiento o contacto inadecuado con animales silvestres, puesto que muchas veces se cree que el contagio solamente ocurre al comer la carne de ciertas especies.

En este punto, es vital reflexionar acerca de las relaciones estrechas que hay al interior de nuestros ecosistemas, por lo que una acción positiva o negativa puede desencadenar un sinfín de otras acciones; es decir, las quemas, la tala excesiva de árboles, la contaminación del recurso hídrico, la ganadería extensiva, también son detonantes que han afectado el equilibrio ambiental.

En pro de seguir trabajando en miras de contrarrestar las acciones ilegales de tráfico de fauna silvestre, durante lo que va corrido de este tiempo de cuarentena, Corpamag ha recibido, a través del CAVF, 740 individuos de 77 especies •

Los animales más traficados en el Magdalena son los canarios y morrocoyos, y tristemente muchos de éstos ni siquiera sobreviven a los procesos de incautación debido al estrés que padecen desde que son capturados, el cual se agudiza ya que son encerrados en hacinamiento y en condiciones deplorables para evitar ser detectados por las autoridades cuando son transportados.

La forma en la que se comercia y almacena la fauna silvestre en el Caribe Colombiano, se parece a los mercados húmedos de Wuhan

Es importante entonces asumir una actitud transformadora que nos permita de-construir prácticas incorrectas para abrirle paso a nuevas mentalidades que sean afines con las necesidades actuales de este planeta Tierra al que llamamos HOGAR.

La supervivencia de nuestras familias, del mundo que hoy podemos ver, de las especies con las que co-habitamos depende exclusivamente del valor que tengamos para empezar de cero, para romper con aquella pirámide que nos proclamaba amos de la naturaleza.

Recuerda: “Por nuestra salud y el bienestar del planeta, no compres ni vendas fauna silvestre”