ORQUÍDEAS DEL RÍO GAIRA, 6 DATOS QUE DEBES SABER💗

La orquídea es la flor emblemática de Colombia, encontrándose más de 4 mil especies en nuestro territorio, por ello, somos el país número uno a nivel mundial con mayor diversidad de orquídeas.

¿Sabías que hay un artículo científico, producto de una investigación de miembros del Herbario UTMC de la Universidad del Magdalena, titulado ‘Orquídeas del río Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia’, publicado en 2015 en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales?

Pues si no lo sabías, aquí te compartimos 6 datos valiosos de este artículo:

💗 Después de realizar recolecciones y diferentes comparaciones con las colecciones del Herbario Nacional Colombiano de distintas universidades, los autores registraron 115 especies de Orchidaceae (distribuidas en 64 géneros, 19 subtribus y 9 tribus) a lo largo de la cuenca del río Gaira, siendo la zona alta del río la parte donde más especies hallaron.

💗 Las orquídeas conforman la familia más grande de las plantas con flores, con más de 20 mil especies divididas en unos 800 géneros que están distribuidos por todo el mundo. 

💗 Las orquídeas u orquidáceas (Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas (tienen un único cotiledón, cotiledón es esa hoja primitiva que las plantas producen en su forma de embrión) y se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizadas (asociaciones simbióticas).

💗 De las 115 especies de orquídeas encontradas en la cuenca del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta): 77,39 % eran epífitas (crecen sobre otro vegetal u objeto usándolo como soporte, pero no lo parasita nutricionalmente), 21,73 % eran terrestres y una (0,86 %), semiescandente.

💗 Tres de las cuatro especies del género Oncidium que crecen en el río Gaira están catalogadas como especies bajo amenaza: Oncidium gloriosum, Oncidium naevium y Oncodium nevadense; la última de las tres es la única especie de Orchidaceae recolectada en este trabajo que se considera endémica para la Sierra Nevada de Santa Marta (Calderón-Sáenz, 2007).

💗 Estos resultados fueron obtenidos en una porción de la Sierra Nevada de Santa Marta equivalente al 1% de su extensión y en una altitud inferior a los 3 mil metros sobre el nivel del mar, y permitieron concluir que la riqueza orquideológica registrada para la Sierra deberá aumentar a medida que se amplíe la cobertura de la exploración en extensión y rango altitudinal, se intensifique el trabajo de recolección en zonas con escaso muestreo y se profundice el estudio del grupo en la región.

Fotografía tomada del artículo científico

Ahora bien, a partir de este conocimiento, desde la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag reconocemos la necesidad de establecer acciones de sensibilización para propender por el cuidado y la conservación de las orquídeas de la Sierra Nevada de Santa Marta; pues este tipo de flora, por su belleza, incita a la comercialización insostenible de la misma, sin olvidar que la destrucción de los hábitats también es una variante que amenaza con la estabilidad de las orquídeas de la región.

14 CURIOSIDADES SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS🐢💙

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Tortugas Marinas (16 de junio), desde la Subdirección de Educación Ambiental, queremos compartir con ustedes 14 curiosidades sobre estos maravillosos reptiles acuáticos que son primordiales para los ecosistemas marinos.

1 | Según la WWF, las tortugas marinas son representantes vivos de un grupo de reptiles que han existido en el planeta tierra y han recorrido nuestros mares durante los últimos 100 millones de años. Además, ayudan a mantener la salud de los lechos de pastos marinos y los arrecifes coralinos.

2 | Actualmente, existen 7 especies de tortugas marinas, 6 de las cuales se encuentran en peligro de extinción, y 5 de estas especies se registran en las costas colombianas, en zonas de alimentación o anidación: Dermochelys coriacea, Chelonia mydas agassizii, Caretta caretta, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea. (Invemar, 2022).

3 | Las tortugas marinas son filopatricas, es decir, fieles a su sitio de anidación y vuelven siempre a las mismas playas a desovar.

4 | Las tortugas marinas pueden poner más de 150 huevos por nido y pueden anidar varias veces en cada estación, con lo cual compensan las altas tasas de mortalidad que impiden a la mayoría de las tortugas marinas llegar a la madurez. (WWF, 2O22).

5 | La determinación del sexo de las tortugas marinas depende de la temperatura de incubación, temperaturas más bajas determinan machos y temperaturas altas hembras. 

6 | En las playas de Don Diego, a las afueras de Santa Marta, se encuentran presentes 4 especies de tortugas marinas: tortuga laúd, tortuga verde o blanca, tortuga caguama y tortuga carey.

7 | La tortuga laúd (Dermochelis coriaceae) es la especie más grande de tortugas marinas, mide entre 150 y 160 centímetros y pesa alrededor de 900 kilogramos, por tal motivo, le es difícil subir playas muy empinadas. Aún siendo la más grande, es la especie que deposita el menor número de huevos, alrededor de 81.

8 | La tortuga laúd es la única especie que nada en el ártico y coloca sus huevos en las playas de Don Diego. Cabe resaltar que su dieta se basa en medusas.

9 | La tortuga caguama (Caretta caretta) es una especie que alcanza los 88 centímetros de largo y 116 kilogramos de peso. Coloca entre 80 y 120 huevos y se alimenta de medusas y aguas malas.

10 | La tortuga carey (Eretmochelis imbricata), por su parte, mide 83 centímetros de caparazón y pesa 82 kilogramos. Coloca entre 120 y 160 huevos y es la única especie que anida sus huevos bajo vegetación.

11 | Las tortugas marinas viven mucho tiempo, algunas pueden vivir hasta 50 años o más. La mayoría de las tortugas marinas tardan décadas en madurar, entre 20 y 30 años, y permanecen activamente reproductivas durante otros 10 años. (WWF, 2022).

12 | Según la WWF, las principales amenazas de las tortugas marinas son la caza furtiva y el consumo directo, la pesca incidental, el comercio ilegal de huevos, carne, piel y caparazón, el clima cambiante y el calentamiento global, la contaminación marina (ya sea por plásticos o derramamientos de petróleo), la urbanización costera y la pérdida de hábitats para anidar.

13 | Las tortugas marinas son especies carismáticas, de importancia para la protección de los diferentes ecosistemas marino-costeros, pues están en el tope de las redes tróficas.

14 | Las tortugas marinas migran miles de millas a lo largo de su vida a través de cuencas oceánicas y altamar. Por ejemplo, una tortuga laúd viajó más de 12 mil millas (19,300 km) de ida y vuelta a través del océano Pacífico, desde Papua en Indonesia hasta la costa noroeste de Estados Unidos. (WWF, 2022).

Recuerda que casi todas las especies de tortugas marinas están en peligro de extinción y protegerlas es tarea de todos. Una forma de ayudar es a través del turismo responsable:

  • No compres ni vendas huevos de tortuga, carne de tortuga o su caparazón, las artesanías elaboradas con materiales que provienen de la fauna silvestre son ilegales.
  • Si la tortuga es molestada, huirá y no terminará de colocar sus huevos, debemos mantener una distancia con el animal y no tocarlo, iluminando el evento de postura de los huevos con una luz roja que se deja en el lugar, mientras los espectadores observan.
  • Las fogatas causan pérdida de las nidadas ya que las cocinan y las luces fuertes de los hoteles no motivan a la hembra a acercarse, por lo que prefieren playas oscuras.
  • Un tour responsable para el avistamiento de fauna debe incluir un buen manejo de los residuos, llévate todo lo que traigas y si es posible limpia el lugar de plásticos y desechos, siempre carga una bolsa contigo para este fin.
  • Si una tortuga marina es pescada incidentalmente, lo correcto es desenmallarla de las redes lo antes posible.

Aprendamos juntos sobre EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE💚

Si bien la empresa y el emprendimiento han sido asociados históricamente a objetivos de generación de riqueza, incremento de la competitividad de los mercados globales y creación de empleo, la nueva ola de literatura sobre emprendimiento, ha añadido como otra de sus promesas, la responsabilidad social y la reducción del impacto ambiental de las actividades empresariales (Kuckertz & Wagner, 2010; Silajdzic, Kurtagic & Vucijak, 2015; Zahedi & Otterpohl, 2015).

Y es así, debido a que las empresas como creación humana para la organización de la actividad económica han sido señaladas como co-responsables directas de la actual crisis ambiental; aunque, contradictoriamente, son reconocidas como agentes clave en la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible, con la capacidad para reinventarse y, a través de su función innovadora, producir la siguiente revolución industrial.

En ese sentido, la crisis ambiental actual es vista como una oportunidad para el emprendimiento en diversos sectores y para la obtención de ventajas competitivas (Hamdouch, & Depret, 2012) con la motivación intrínseca de modificar la forma en la utilización de los recursos naturales y las prácticas relacionadas con la generación y gestión de desechos, juntos a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI (MAVDT, 2010; Farinelli et al., 2011).

Bajo este panorama, hay quienes afirman que ha surgido una nueva clase de emprendedores denominados alternativamente como emprendedores sostenibles, emprendedores verdes o eco-emprendedores (Sanabria & Hurtado, 2013); quienes transforman los métodos de producción convencionales, idea de productos, estructuras de mercado y modelos de consumo, y los reemplazan con productos y servicios ambientalmente superiores gracias a estrategias innovadoras.

Kuckertz & Wagner (2010) se refieren al ‘emprendimiento sostenible’ como aquel que gestiona el triple bottom line balanceando el bienestar económico, la equidad social y la resiliencia ambiental, es decir, es un emprendimiento que añade el beneficio de obtener más que un resultado meramente económico.

Asimismo, existen estudios que miran el emprendimiento desde sus inclinaciones hacia una u otra dimensión de la sostenibilidad. Por tal motivo, se habla de emprendimiento social y de emprendimiento ecológico, ambiental o como se le ha denominado últimamente, emprendimiento verde.

EMPRENDIMIENTO VERDE

El emprendimiento verde hace referencia a innovar conectando nuestros deseos con las realidades del entorno, con el fin de ayudar a otros y conservar el ambiente durante el camino, logrando un desarrollo sostenible.

Hay que resaltar que un emprendimiento sostenible le apunta a 3 componentes: generar ganancias, inclusión social y ser amigable con el medio ambiente.

Además, un emprendimiento sostenible debe plantear soluciones basadas en la naturaleza, desde la circularidad y la regeneración, por ejemplo: reciclar papel o cartón, reforestar una zona con árboles nativos, reutilizar botellas plásticas, aprovechar residuos orgánicos, etc.

La Universidad Tecnológica del Perú sugiere 5 pasos importantes si quieres lograr un emprendimiento sostenible:

💚 Conocer el impacto de tu empresa | “Conocer a fondo su impacto directo en el medio ambiente. Al hacerlo resulta más sencillo establecer los objetivos a futuro y comunicarlos de forma clara a todos los involucrados”

💚 Darle prioridad al entorno local | “Desde la producción de materia prima hasta la estrategia comercial, hay que buscar generar alianzas estratégicas con distintos actores de la zona en la que se desenvuelve tu empresa”

💚 Apuntar al cambio climático | “Analizar las posibilidades de reducir las emisiones de carbono es un primer paso. También es posible encontrar soluciones en la que se sustituyan materiales por sus variantes recicladas”

💚 Promover los medios de transporte alternativos | “Promover entre los empleados de la compañía su uso o si solicitan servicios de mensajería, es una buena idea contratar aquellos que lo hacen en bicicleta o scooter”

💚 Tener una web sostenible | “Una web sostenible es un servicio web que funciona como los de siempre, pero que son ofrecidos por empresas que disminuyen su carga sobre el ambiente, es decir, que cuentan con iniciativas de reforestación o utilizan energía alternativa para el funcionamiento de sus equipos”

NEGOCIOS SOSTENIBLES EN COLOMBIA QUE TE PUEDEN INSPIRAR

MAHÍZ • Una empresa que crea empaques (bolsas) de fuentes renovables, principalmente, a base de biopolímeros de maíz. https://www.mahiz.co/

SAJÚ • Esta empresa tiene una apuesta innovadora llamada ‘Sajú Experience’: el cliente llega con sus propios residuos de plástico o escoje de la variedad con la que cuenta el local y los convierte en un producto personalizado (montura de gafas). https://www.saju.co/products/reserva-saju-experience

MANGLE MI HUELLA VERDE • Una empresa que transforma diferentes tipos de plástico en productos funcionales (Ekoproductos) como cuerdas, escobas, macetas, portavasos, llaveros, entre otros. https://instagram.com/manglemihuellaverde?utm_medium=copy_link

🔄 ¿Qué otros negocios o emprendimientos sostenibles conoces? Compártenos la información en los comentarios.

12 DATOS QUE DEBES CONOCER SOBRE EL 💚RÍO MANZANARES💙

El pasado 10 de febrero de 2022, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la campaña de educación ambiental ‘TODOS SOMOS EL RÍO MANZANARES’, una iniciativa con la cual la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – Corpamag le apunta a mejorar la cultura y adopción de prácticas ambientales adecuadas por parte de las comunidades asentadas en la cuenca media-baja del río Manzanares.

Por lo tanto, esta campaña tiene como objetivo desarrollar acciones de mayor impacto en la población samaria, enfocadas principalmente en niños y jóvenes, a través de la educación ambiental como una herramienta que permitirá despertar conciencia a favor de la apropiación y recuperación del río Manzanares.

Es por eso, que hoy queremos compartir con ustedes 12 datos importantes sobre el río Manzanares:

💧 El río Manzanares nace en la parte alta de la zona suroriental de la cuenca conocida como ‘Cuchilla de San Lorenzo’, a una elevación aproximada de 2.275 metros sobre el nivel del mar.

💧 La cuenca del río Manzanares ocupa 202,2 km2 y limita al este con la cuenca del río Piedras, al sur con la cuenca del río Gaira y al oeste con el mar Caribe.

💧 La parte media del río Manzanares se encuentra en un paisaje de piedemonte y se junta con las quebradas Palmitas, Seca y Mamatoco.

💧 La parte baja del río Manzanares se ubica en un paisaje de planicie y cruza parte de la zona urbana de Santa Marta hacia el suroccidente, atravesando aproximadamente 30 barrios.

💧 La cuenca del río Manzanares hace parte de la ecorregión Sierra Nevada de Santa Marta y, su parte sur, se ubica en la ecorregión Sistema Costero; 2 de las 5 ecorregiones definidas por Corpamag para el departamento del Magdalena.

💧 El río Manzanares es hogar de diferentes especies de fauna y flora, proveedor de agua, estabilizador climático, corredor biológico, y fuente constante de carbono.

💧 Durante el 2020, aún con el confinamiento por la pandemia, del río Manzanares se retiraron más de 170 toneladas de residuos sólidos.

💧 El río Manzanares recibe las aguas de la quebrada Tamacá y Tigrera, y desemboca en la playa ‘Los Cocos’.

💧 La cuenca del río Manzanares se encuentra en el área municipal del Distrito de Santa Marta, en los corregimientos de Bonda, Minca, Guachaca; y también en los caseríos Buritaca, Cañaveral, Las Colinas, Calabazo y Tigrera, entre otros.

💧 Las principales problemáticas que afectan al río Manzanares son el mal manejo de los residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales, uso no controlado del recurso hídrico, deforestación progresiva, extracción de arena, y pérdida de biodiversidad.

💧 Actualmente, el río Manzanares presenta una alta contaminación por microorganismos de origen fecal debido a los vertimientos de aguas servidas, lo que deteriora la calidad del recurso hídrico.

💧 La cuenca del Manzanares tiene una alta susceptibilidad a incendios forestales, debido a su tipo de vegetación (bosque seco tropical) y a la creciente urbanización sobre su ronda hídrica.

De ahí que las actividades pedagógicas que se llevarán a cabo en el marco de la campaña ‘TODOS SOMOS EL RÍO MANZANARES’ vienen delimitadas por cuatro temáticas importantes: el manejo inadecuado de residuos sólidos, la afectación al recurso hídrico, la pérdida de biodiversidad y la gestión del riesgo, asociada al cambio climático.

Para contrarrestar estas problemáticas mencionadas, que afectan al río Manzanares, es necesario vincular a las comunidades en estos procesos de educación y sensibilización, fomentando siempre la cultura ambiental y el sentido de pertenencia hacia el medio ambiente y todos sus recursos naturales.

¡No dudes en unirte y ser parte de este movimiento de conciencia ambiental! Por el futuro de nuestro río, 💚MANZANARES SOMOS TODOS💙

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL JAGUAR🧡

El Jaguar (Panthera onca), insignia de nuestra Sierra Nevada de Santa Marta, es el felino más grande de América.

A continuación, desde la Subdirección de Educación Ambiental te compartimos información valiosa que debes saber si amas la fauna silvestre tanto como nosotros.

💛 El jaguar es el único miembro del género Panthera en América y en el mundo sólo es superado en tamaño por dos de sus parientes: el tigre y el león africano.

🧡 El jaguar mide entre 1.5 y 2.4 metros, pesa entre 45 y 120 kg y, usualmente, los machos son de un 10% a un 20% más grandes que las hembras.

💛 En libertad, los jaguares pueden vivir hasta 15 años.

🧡 Según la WWF, en Colombia, el jaguar habita casi todo el territorio nacional, desde el Caribe y los bosques húmedos del Chocó hasta la Cordillera de los Andes, la Orinoquía y la Amazonía.

💛 El departamento del Magdalena es territorio ancestral del jaguar.

🧡 El uso de los manglares es en gran parte desconocido pero se han fotografiado jaguares en hábitats de manglar en nuestro país (Cabrera et al., 2013).

💛 La mandíbula del jaguar es la más poderosa de todos los felinos.

🧡 El jaguar es un súper nadador, es decir, que le encanta el agua.

💛 El jaguar es de hábitos solitarios y territoriales, pero dentro del territorio de un macho frecuentemente viven en promedio 2 o 3 hembras, las cuales se reproducen exclusivamente con ese macho (Schaller & Crawshaw, 1980).

🧡 El jaguar es principalmente carnívoro y se han registrado más de 85 especies que son presa dentro de su dieta alimenticia.

💛 Su temporada de apareamiento varía geográficamente y su período de gestación puede durar entre 90 y 110 días; por lo general las hembras tienen 2 crías, aunque pueden tener hasta 4.

🧡 Los cachorros de jaguar se destetan a los 4-5 meses y se independizan de la madre entre los 16 y 24 meses después de su nacimiento.

💛 Los jaguares delimitan el territorio por medio de señales: rugidos, rascas en el suelo, marcaje con orina y marcas con las glándulas del cuello en los troncos.

🧡 Se calcula que al momento de la llegada de los europeos a América había más de 100 mil jaguares.

💛 Mucho tiempo atrás, el jaguar se encontraba desde México hasta el sur de Argentina; hoy por hoy, ha desaparecido el 46% de su territorio original y se encuentra extinto en Uruguay y El Salvador.

🧡 La supervivencia del jaguar está amenazada por la pérdida del hábitat debido a la deforestación y la explotación agrícola y ganadera.

💛 El jaguar es considerado una especie sombrilla debido a que utiliza una gran extensión de terreno con diferentes tipos de hábitat y por lo tanto cuando se le protege, se protege también a una gran cantidad de especies con las que coexiste (Miller y Rabinowitz 2002, Sanderson et al. 2002).

🧡 Los jaguares negros, también conocidos como panteras, son el mismo jaguar pero con una mutación de herencia dominante en el gen que controla la melanina (el color negro): MC1R (Dittrich, 1979).

💛 El jaguar ha sido un emblema de jerarquía, siendo símbolo de reyes y guerreros con una intensa intromisión en los mitos de creación, cosmogonía y simbología mitológica en Colombia (Reichel-Dolmatoff, 1971, Saunders, 1998).

🧡 Otros factores que amenazan al jaguar son la minería, el tráfico ilegal de fauna silvestre, los conflictos con humanos y el cambio climático.

Comenta aquí abajo cuál fue tu dato curioso favorito acerca del jaguar y no olvides compartir este conocimiento para que juntos continuemos trabajando por la conservación de esta especie.

EL ABC DEL MANATÍ DEL CARIBE🤍

El Manatí del Caribe (Trichechus manatus) es un mamífero acuático que puede llegar a pesar entre 360 y 540 kilogramos y medir hasta 3 metros. A continuación, te dejamos algunos datos curiosos para que conozcas un poco más acerca de esta maravillosa especie del mundo animal.

🤍 El Manatí del Caribe tiene un cuerpo popocho característico con una cola redonda, grande y aplanada, y sin aleta dorsal.

🤍 Su cabeza y cara es arrugadita y posee bigotes en su hocico.

🤍 Su labio superior es grueso y le permite sujetar la vegetación con la que se alimenta.

🤍 El Manatí del Caribe posee 2 aletas y cada una cuenta con tres o cuatro uñas.

🤍 Es una especie muy comelona, puede durar entre 6 y 8 horas alimentándose. Sólo tienen molares que son reemplazados cada tanto.

🤍 El Manatí del Caribe es mayormente herbívoro, consume entre el 8% y 15% de su peso corporalmente a diario. También, puede comer pequeños peces, larvas de insectos, anfípodos, moluscos, crustáceos, entre otros.

🤍 Estos gorditos pueden durar sumergidos hasta 20 minutos y si están estresados su frecuencia cardiaca disminuye.

🤍 El Manatí del Caribe es una especie silvestre muy apapachable que andan con lentitud, aunque, en situación de peligro puede nadar rápidamente.

🤍 La vida del Manatí del Caribe se centra en comer, descansar y viajar. Cuando viaja lo hace totalmente sumergido con la ayuda de sus aletas pectorales y la aleta caudal.

🤍 Su madurez sexual llega cuando tienen entre 6 y 10 años de edad, y el apareamiento tiene un pico en los meses comprendidos entre marzo y junio.

🤍 El periodo de gestación de las hembras es de 12 a 13 meses.

🤍 Las hembras normalmente suelen ser más pesadas y más grandes que los machos.

🤍 Los bebés de esta especie al nacer pesan en promedio 30 kilogramos y permanecen con su madre hasta los 2 años, que es el mismo tiempo que dura el periodo de lactancia.

🤍 El intervalo entre nacimientos es de 2 a 5 años.

🤍 El Manatí del Caribe tiene una esperanza de vida que va hasta los 60-70 años.

🤍 En la región Caribe colombiana, ha sido visto en la cuenca de los ríos: Sinú, Atrato y Magdalena, donde se han descrito desplazamientos estacionales, en aguas bajas hacia el río y en aguas altas hacia ciénagas y caños.

PARA REFLEXIONAR •

En nuestro departamento, durante los años 90, habían poblaciones de esta especie en Santa Marta, Taganga, ríos Buritaca, Don Diego, Cesar, Fundación Sevilla, Río Frío, Parque Isla de Salamanca, e inmediaciones de los municipios Pedraza, Santa Ana, San Zenón, Belén, Plato, El Banco, y en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Actualmente, y producto de la caza indiscriminada, el Manatí del Caribe se reporta en raras ocasiones en algunas ciénagas y a lo largo del río Magdalena.

El Manatí del Caribe es una especie que se encuentra en categoría de Amenaza Vulnerable (VU), es decir, que enfrenta un alto riesgo de extinción en la región.

Información tomada del Plan de conservación y manejo de mamíferos acuáticos del departamento del Magdalena, (2017).

Causas y consecuencias de la contaminación por ruido 🔊❌

¡Regálale un minuto de silencio al planeta! 

¿Sabías que el ruido es un agente contaminante invisible que afecta la salud de las personas y degrada el equilibrio de los ecosistemas silvestre?

Ruido: Cualquier tipo de sonido superior a los 65 decibeles durante el día y 55 durante la noche. Con el crecimiento de las grandes ciudades y la urbanización, la proliferación del ruido y por ende la contaminación auditiva ha aumentado de manera abismal.

Las principales causas de la contaminación por ruido son:

🔴 El tráfico automovilístico: es el responsable del 80% del ruido total en una ciudad.

🔴 El tráfico aéreo: 1 sólo avión puede producir hasta 130 decibeles.

🔴 Sector de la construcción: un martillo neumático produce 110 decibeles.

🔴 Bares y diversión nocturna: el sonido de una discoteca puede superar los 110 decibeles.

Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el ruido es dañino cuando es mayor a los 75 decibeles y puede llegar a ser doloroso cuando es mayor a los 120 decibeles.

Entre las principales consecuencias que puede acarrear la contaminación por ruido se encuentran:

🔻 Enfermedades como dolor de cabeza, aumento de la presión arterial, problemas cardíacos y respiratorios, pérdida de la capacidad auditiva, gastritis, colitis, entre otras.

🔻 Afectaciones psicológicas como ansiedad, estrés, depresión, fatiga, perturbación del sueño, nerviosismo, episodios de agresividad.

🔻 Alteraciones en la biodiversidad: fauna que huye de sus hábitats, desequilibrio en la sinergia de los bosques y selvas, perturbación en los patrones de apareamiento y reproducción de las especies, migración de aves, ecosistemas en vía de extinción.

Ciudades más ruidosas de Colombia:

📍 Bogotá: alcanza hasta los 120 decibeles.

📍 Cali: 96 decibeles.

📍 Medellín: 90 decibeles.

📍 Pereira: 80 decibeles.

📍 Cartagena: 81 decibeles.

📍 Barranquilla: 80 decibeles.

Dato curioso: El oído humano necesita más de 16 horas de reposo para compensar dos horas de exposición a ruidos de 100 decibeles.

Desde la Subdirección de Educación Ambiental te invitamos a promover acciones positivas que ayuden a disminuir la contaminación por ruido.

¡Hoy regálale 1 minuto de silencio 🤫 al planeta 🌎💚!

¿Y si Julieta, la manatí, fuera parte de tu familia? 💜

Ilustración de la manatí, Julieta
Ilustración: Valery Artt

En medio de una conversación con mi hermano, un niño de 12 años, a raíz de toda la situación cruel y triste que ocurrió en torno a la muerte de Julieta, la manatí, decidí hacer la siguiente reflexión que vuelve y le apunta a una premisa vital (que para muchos parece trillada), pero que definitivamente es la pequeña esperanza que tenemos como humanidad: la niñez y el ejemplo.

Mi hermano desde el segundo uno de nuestra plática se enfrascó, no tanto en el delito horrendo que habían perpetrado los pescadores, sino más bien en el por qué: por qué ninguno de los que estaban alrededor o en cercanías al lugar habían hecho algo para detenerlos.

“¿Y si Julieta fuera un miembro de la familia?”, me preguntó mi hermano. Y fue justo en ese instante cuando lo entendí todo.

Es imposible que nos duela la vida de un manatí o de un jaguar o de una iguana o de una tortuga si no los vemos como seres de valor, como parte importante de nuestra familia; porque de ser así, absolutamente ninguna persona permitiría que se les hiciera daño a esos seres que tanto amamos y que defendemos con creces.

Lo ocurrido con Julieta hoy más que nunca representa todo aquello en lo que NO podemos convertirnos y todo un conjunto de acciones que NO se deben seguir permitiendo. Como sociedad hacernos de la vista gorda o permanecer al margen es una manera de aceptar lo inaceptable: la carencia de sentido común, de conciencia individual y colectiva, la ausencia de respeto, la falta de principios, la burla y la indolencia, el afán de destrucción, la corrupción moral, la sed de mediocridad y el facilismo, y las ganas de obtener lo que se quiere llevándose por delante lo que aparezca en el camino.

Regreso al punto de partida: la niñez y el ejemplo. ¿Para dónde vamos si nuestro chiquitines crecen replicando lo que ven en sus entornos? ¿Por qué no darnos la oportunidad de rebobinar el disco duro? ¿Por qué no comenzamos a replicar lo bueno? ¿Por qué no nos esforzamos para cambiar aquello que es difícil de cambiar, simplemente porque sabemos que es lo correcto? ¿Por qué no empezamos a normalizar lo normal?

Lo normal es respetar la vida de la iguana, lo normal es respetar el hábitat donde vive el jaguar, lo normal es que la tortuga exista por fuera de un plato de comida, lo normal era admirar a Julieta desde lejos y ser felices por su regreso a la libertad. Eso es lo normal, ese es el deber ser y nuestra obligación es contagiarnos de esa actitud.

Desde la Subdirección de Educación Ambiental estamos convencidos que son los niños del ahora quiénes van a transformar de a poco nuestra forma de verlo todo. Desde aquí le seguiremos apostando a la educación ambiental como herramienta por excelencia para llevar a cabo procesos de empoderamiento y construcción social que más adelante se reflejarán en relaciones honestas con todos los miembros de nuestro planeta tierra.

Así que la invitación es a unirte a esta onda de los que admiramos a la fauna silvestre y a toda forma de vida. Recuerda que estamos entrelazados y que somos una gran familia. ¿Te animas a cuidar de ellos? 💜

Anímate a RE-CI-CLAR ♻

17 de Mayo💚 Día Mundial del Reciclaje

El Día Mundial del Reciclaje es la oportunidad perfecta para hacer un alto en el camino y mirar cómo nos podemos sumar a las pequeñas acciones que ayudan al bienestar de nuestro planeta. Reciclar, sin duda alguna, es una de ellas.

¿De dónde proviene el Día Mundial del Reciclaje?

Oficialmente, fue la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) quién fundó el Día Mundial del Reciclaje en 2005; esto con el fin de promover una mayor responsabilidad; no sólo desde la perspectiva del consumidor, sino también desde la perspectiva de la persona que extrae la materia prima y la transforma en un bien consumible.

Aún así, se cree que en 1994, en el estado de Texas (Estados Unidos) se celebró por primera vez esta fecha ambiental, la cual se extendió a otros puntos del país norteamericano y de ahí a muchos otros lugares a nivel mundial.

¿Cómo vamos en Colombia?

Estamos todavía en el proceso. Según la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (UAESP), el 78% de los hogares colombianos no recicla, ni separa los residuos adecuadamente. 

Además, de acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en Colombia se generan 11 millones de toneladas de residuos sólidos al año (2017).

El reciclaje en nuestro país es más bien una actividad económica que con mucho esfuerzo se ha ido consolidando gracias a los gremios de recicladores; quienes hasta 2019 habían aprovechado más de 1 millón de toneladas de residuos sólidos, en su mayoría plástico. 

Pero, la realidad es que el reciclaje como hábito no es algo propio de nuestro día a día.

Entonces ¿qué podemos hacer?

♻ Evita usar bolsas plásticas cuando vayas de compras y siempre lleva contigo tus bolsitas de tela.

♻ Envasa tu aceite viejo y cuando tengas suficiente llévalo a los centros de acopio pertinentes. Nunca lo arrojes por el lavaplatos.

♻ Las latas y los potes de leche en polvo o de milo pueden convertirse en hermosas macetas para sembrar tus plantas aromáticas favoritas.

♻ Lleva tu termo o botilito contigo a todas partes y evita comprar bolsitas o botellas de agua.

♻ Reutiliza las cajas de cartón de los zapatos para guardar tus cositas más valiosas.

♻ Aprende sobre el nuevo código de colores para la separación en la fuente que comenzó a regir desde el 1 de enero de este año. Si quieres saber más consulta el pdf del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el siguiente link:

https://www.minambiente.gov.co/images/CODIGO_COLORES_VFF.pdf

¡Entre todos, hagamos del reciclaje una acción inherente a nuestra cotidianidad!💚

Con éxito, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto 💚MANZANARES REVIVE💙

El pasado jueves 3 de diciembre, en las instalaciones de Corpamag, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto ‘Manzanares Revive’, una iniciativa de la Corporación que tiene como objetivo la recuperación del río Manzanares.

Este proyecto se ha trazado como eje transversal para su ejecución la educación ambiental, puesto que se pretende generar espacios de concientización con las comunidades aledañas a la rivera del río, en miras de que estas personas se conviertan en agentes de cambio y multiplicadores de prácticas amigables y respetuosas con el río y con el medio ambiente, en general.

‘Manzanares Revive’, en su etapa inicial, llegará hasta la puerta de aproximadamente 1.500 familias, consolidando espacios de educación ambiental que promuevan la apropiación y el sentido de pertenencia hacia esta fuente hídrica tan importante para nuestra ciudad.

En ese sentido, previo a la inauguración del proyecto, la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag organizó una reunión en el auditorio con los líderes comunitarios de los barrios aledaños a la cuenca del río como: Santa Ana, Pamplonita, La Tenería, Salamanca, El Mayor, San Pedro Alejandrino, Villa del Río, Simón Bolívar, Villa del Carmen 1 y 2, y Villa Universitaria.

Mesa de trabajo con líderes comunitarios y ambientales

Durante este encuentro, se generó un debate crítico en torno a las diferentes problemáticas que inciden en el deterioro del río manzanares: quema de basuras, vertimiento de aguas residuales, deforestación, extracción de arena desmedida, disposición inadecuada de todo tipo de residuos sólidos, entre otros; resaltando la necesidad de articular a distintas entidades públicas y privadas con el fin de consolidar un frente de acción robusto.

De esta manera, se escogieron tres representantes para que asistieran al evento de la inauguración y llevaran sus comentarios ante las instituciones invitadas.

Entre las autoridades convocadas a este jornada estuvieron: Invemar, Gobernación, Policía Ambiental, Dadsa, Defensa Civil, Essmar, Interaseo, Parque Nacionales, Coomacol, Fundación Bachaqueros, Salva Tu Río, Sena, Atlántida Centro de Buceo, Empresa Bosques Suelos y Agua, etc.

Aportes y discusiones proactivas durante la inauguración del proyecto ‘Manzanares Revive’

Finalmente, el Subdirector de Educación Ambiental de Corpamag, Mario Ariza Monsalve, expresó que:

“Hoy lanzamos esta estrategia de educación ambiental que es una primera etapa de trabajo con los habitantes que viven en la ladera del río Manzanares y luego sí vendrá la recuperación del cauce de este afluente”

La próxima actividad pensada para continuar con los procesos de sensibilización será un foro comunitario, el cual está agendado para el próximo sábado 19 de noviembre y se llevará a cabo en la IED Inem Simón Bolívar.