ORQUÍDEAS DEL RÍO GAIRA, 6 DATOS QUE DEBES SABER💗

La orquídea es la flor emblemática de Colombia, encontrándose más de 4 mil especies en nuestro territorio, por ello, somos el país número uno a nivel mundial con mayor diversidad de orquídeas.

¿Sabías que hay un artículo científico, producto de una investigación de miembros del Herbario UTMC de la Universidad del Magdalena, titulado ‘Orquídeas del río Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia’, publicado en 2015 en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales?

Pues si no lo sabías, aquí te compartimos 6 datos valiosos de este artículo:

💗 Después de realizar recolecciones y diferentes comparaciones con las colecciones del Herbario Nacional Colombiano de distintas universidades, los autores registraron 115 especies de Orchidaceae (distribuidas en 64 géneros, 19 subtribus y 9 tribus) a lo largo de la cuenca del río Gaira, siendo la zona alta del río la parte donde más especies hallaron.

💗 Las orquídeas conforman la familia más grande de las plantas con flores, con más de 20 mil especies divididas en unos 800 géneros que están distribuidos por todo el mundo. 

💗 Las orquídeas u orquidáceas (Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas (tienen un único cotiledón, cotiledón es esa hoja primitiva que las plantas producen en su forma de embrión) y se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizadas (asociaciones simbióticas).

💗 De las 115 especies de orquídeas encontradas en la cuenca del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta): 77,39 % eran epífitas (crecen sobre otro vegetal u objeto usándolo como soporte, pero no lo parasita nutricionalmente), 21,73 % eran terrestres y una (0,86 %), semiescandente.

💗 Tres de las cuatro especies del género Oncidium que crecen en el río Gaira están catalogadas como especies bajo amenaza: Oncidium gloriosum, Oncidium naevium y Oncodium nevadense; la última de las tres es la única especie de Orchidaceae recolectada en este trabajo que se considera endémica para la Sierra Nevada de Santa Marta (Calderón-Sáenz, 2007).

💗 Estos resultados fueron obtenidos en una porción de la Sierra Nevada de Santa Marta equivalente al 1% de su extensión y en una altitud inferior a los 3 mil metros sobre el nivel del mar, y permitieron concluir que la riqueza orquideológica registrada para la Sierra deberá aumentar a medida que se amplíe la cobertura de la exploración en extensión y rango altitudinal, se intensifique el trabajo de recolección en zonas con escaso muestreo y se profundice el estudio del grupo en la región.

Fotografía tomada del artículo científico

Ahora bien, a partir de este conocimiento, desde la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag reconocemos la necesidad de establecer acciones de sensibilización para propender por el cuidado y la conservación de las orquídeas de la Sierra Nevada de Santa Marta; pues este tipo de flora, por su belleza, incita a la comercialización insostenible de la misma, sin olvidar que la destrucción de los hábitats también es una variante que amenaza con la estabilidad de las orquídeas de la región.

¿QUÉ TANTO SABES SOBRE LA CIÉNAGA DE ZAPAYÁN?

Desde la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag queremos que aprendas de manera fácil y divertida algunos datos importantes sobre el humedal Ciénaga de Zapayán, un complejo hidrológico del departamento del Magdalena, conformado por más de 100 arroyos, caños y quebradas.

🔷El humedal Ciénaga de Zapayán está ubicado en el Cinturón Árido Pericaribeño, una planicie que se extiende desde aproximadamente la porción media del curso del Sinú, continuando la zona del bajo San Jorge y el río Magdalena hacia el norte, hasta el Valle del César, con excepción del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo cual permite considerarla en su conjunto un DISTRITO BIOGEOGRÁFICO.

El humedal Ciénaga de Zapayán limita:

📍Al norte con el Caño Schiller y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

📍Al noroeste con la Ciénaga de Cerro San Antonio.

📍Hacia el costado izquierdo, en sentido oeste, se encuentra el río Magdalena, el cual le surte agua a la ciénaga por medio de un caño que lleva su mismo nombre.

📍Hacia el este con la cuenca del río Ariguaní.

📍Al sur con el complejo cenagoso Zarate, Malibu y Velero.

La cuenca aferente al humedal cubre un área aproximada de 163.978 hectáreas, mientras que la superficie o espejo de agua del humedal, como tal, tiene un área que varía desde aproximadamente las 5 mil hectáreas, cuando los niveles del río Magdalena son mínimos, hasta las 11 mil hectáreas cuando los niveles del río y las precipitaciones son máximos.

El humedal Ciénaga de Zapayán tiene jurisdicción en los municipios de:

✅Pedraza

✅Zapayán

✅Concordia

✅Chibolo

✅El Piñón

✅Pivijay

✅Sabanas de San Ángel

✅Cerro de San Antonio

Los municipios con mayor cobertura (%), en términos de área en la zona de influencia del humedal, son Pivijay y Zapayán, con 21,97% y 20,21%, haciendo la salvedad de que, el espejo de agua de la Ciénaga de Zapayán propiamente dicho se encuentra en el municipio que lleva su nombre.

El humedal Ciénaga de Zapayán se considera un humedal de tipo continental rivereño, es decir, tierras y cuerpos de agua dulce que son inundadas periódicamente por efecto del nivel de los ríos, pero que poseen un cauce o lago que se puede identificar como permanente o estacional.

De acuerdo con su posición dentro de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, el humedal está bajo el efecto climático de los vientos alisios, la Zona de Convergencia Intertropical, y la presencia de frentes fríos.

También, se presenta influencia del fenómeno de ‘El Niño’ que provoca sequías prolongadas y, ‘La Niña’, que trae lluvias intensas. De acuerdo con la clasificación ecológica de Holdridge, la cuenca se ubica en las zonas de vida del bosque seco de transición cálida y, según el método de clasificación de Thornwaite, el clima de la zona se clasifica como cálido muy húmedo a cálido húmedo de acuerdo con su cercanía al área de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La dirección predominante del viento durante gran parte del año, especialmente, durante la época seca, es del norte y noreste, seguida de la noroeste y oeste con una temporada intermedia de vientos provenientes del suroeste, principalmente, en el mes de agosto y septiembre. La velocidad promedio anual está cercana a los 2 metros por segundo y la máxima alrededor de 5 metros por segundo.

Por su parte, la radiación solar promedio anual es de 206.4 horas y el brillo solar promedio varía entre 215 y 115 horas de sol al mes, siendo los primeros meses del año los de mayores horas de sol. Septiembre, octubre y noviembre son los meses de mayor nubosidad y menores horas de sol.

La humedad relativa promedio mensual multianual varía entre el 70% y el 87%, con extremos entre 60% – 90%, siendo los meses de mayo, septiembre, octubre y noviembre los de mayor valor de humedad.

Si conoces algún otro dato valioso sobre la Ciénaga de Zapayán, no olvides compartirnos la información en los comentarios ⬇

Aprendamos juntos sobre EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE💚

Si bien la empresa y el emprendimiento han sido asociados históricamente a objetivos de generación de riqueza, incremento de la competitividad de los mercados globales y creación de empleo, la nueva ola de literatura sobre emprendimiento, ha añadido como otra de sus promesas, la responsabilidad social y la reducción del impacto ambiental de las actividades empresariales (Kuckertz & Wagner, 2010; Silajdzic, Kurtagic & Vucijak, 2015; Zahedi & Otterpohl, 2015).

Y es así, debido a que las empresas como creación humana para la organización de la actividad económica han sido señaladas como co-responsables directas de la actual crisis ambiental; aunque, contradictoriamente, son reconocidas como agentes clave en la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible, con la capacidad para reinventarse y, a través de su función innovadora, producir la siguiente revolución industrial.

En ese sentido, la crisis ambiental actual es vista como una oportunidad para el emprendimiento en diversos sectores y para la obtención de ventajas competitivas (Hamdouch, & Depret, 2012) con la motivación intrínseca de modificar la forma en la utilización de los recursos naturales y las prácticas relacionadas con la generación y gestión de desechos, juntos a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI (MAVDT, 2010; Farinelli et al., 2011).

Bajo este panorama, hay quienes afirman que ha surgido una nueva clase de emprendedores denominados alternativamente como emprendedores sostenibles, emprendedores verdes o eco-emprendedores (Sanabria & Hurtado, 2013); quienes transforman los métodos de producción convencionales, idea de productos, estructuras de mercado y modelos de consumo, y los reemplazan con productos y servicios ambientalmente superiores gracias a estrategias innovadoras.

Kuckertz & Wagner (2010) se refieren al ‘emprendimiento sostenible’ como aquel que gestiona el triple bottom line balanceando el bienestar económico, la equidad social y la resiliencia ambiental, es decir, es un emprendimiento que añade el beneficio de obtener más que un resultado meramente económico.

Asimismo, existen estudios que miran el emprendimiento desde sus inclinaciones hacia una u otra dimensión de la sostenibilidad. Por tal motivo, se habla de emprendimiento social y de emprendimiento ecológico, ambiental o como se le ha denominado últimamente, emprendimiento verde.

EMPRENDIMIENTO VERDE

El emprendimiento verde hace referencia a innovar conectando nuestros deseos con las realidades del entorno, con el fin de ayudar a otros y conservar el ambiente durante el camino, logrando un desarrollo sostenible.

Hay que resaltar que un emprendimiento sostenible le apunta a 3 componentes: generar ganancias, inclusión social y ser amigable con el medio ambiente.

Además, un emprendimiento sostenible debe plantear soluciones basadas en la naturaleza, desde la circularidad y la regeneración, por ejemplo: reciclar papel o cartón, reforestar una zona con árboles nativos, reutilizar botellas plásticas, aprovechar residuos orgánicos, etc.

La Universidad Tecnológica del Perú sugiere 5 pasos importantes si quieres lograr un emprendimiento sostenible:

💚 Conocer el impacto de tu empresa | “Conocer a fondo su impacto directo en el medio ambiente. Al hacerlo resulta más sencillo establecer los objetivos a futuro y comunicarlos de forma clara a todos los involucrados”

💚 Darle prioridad al entorno local | “Desde la producción de materia prima hasta la estrategia comercial, hay que buscar generar alianzas estratégicas con distintos actores de la zona en la que se desenvuelve tu empresa”

💚 Apuntar al cambio climático | “Analizar las posibilidades de reducir las emisiones de carbono es un primer paso. También es posible encontrar soluciones en la que se sustituyan materiales por sus variantes recicladas”

💚 Promover los medios de transporte alternativos | “Promover entre los empleados de la compañía su uso o si solicitan servicios de mensajería, es una buena idea contratar aquellos que lo hacen en bicicleta o scooter”

💚 Tener una web sostenible | “Una web sostenible es un servicio web que funciona como los de siempre, pero que son ofrecidos por empresas que disminuyen su carga sobre el ambiente, es decir, que cuentan con iniciativas de reforestación o utilizan energía alternativa para el funcionamiento de sus equipos”

NEGOCIOS SOSTENIBLES EN COLOMBIA QUE TE PUEDEN INSPIRAR

MAHÍZ • Una empresa que crea empaques (bolsas) de fuentes renovables, principalmente, a base de biopolímeros de maíz. https://www.mahiz.co/

SAJÚ • Esta empresa tiene una apuesta innovadora llamada ‘Sajú Experience’: el cliente llega con sus propios residuos de plástico o escoje de la variedad con la que cuenta el local y los convierte en un producto personalizado (montura de gafas). https://www.saju.co/products/reserva-saju-experience

MANGLE MI HUELLA VERDE • Una empresa que transforma diferentes tipos de plástico en productos funcionales (Ekoproductos) como cuerdas, escobas, macetas, portavasos, llaveros, entre otros. https://instagram.com/manglemihuellaverde?utm_medium=copy_link

🔄 ¿Qué otros negocios o emprendimientos sostenibles conoces? Compártenos la información en los comentarios.

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL JAGUAR🧡

El Jaguar (Panthera onca), insignia de nuestra Sierra Nevada de Santa Marta, es el felino más grande de América.

A continuación, desde la Subdirección de Educación Ambiental te compartimos información valiosa que debes saber si amas la fauna silvestre tanto como nosotros.

💛 El jaguar es el único miembro del género Panthera en América y en el mundo sólo es superado en tamaño por dos de sus parientes: el tigre y el león africano.

🧡 El jaguar mide entre 1.5 y 2.4 metros, pesa entre 45 y 120 kg y, usualmente, los machos son de un 10% a un 20% más grandes que las hembras.

💛 En libertad, los jaguares pueden vivir hasta 15 años.

🧡 Según la WWF, en Colombia, el jaguar habita casi todo el territorio nacional, desde el Caribe y los bosques húmedos del Chocó hasta la Cordillera de los Andes, la Orinoquía y la Amazonía.

💛 El departamento del Magdalena es territorio ancestral del jaguar.

🧡 El uso de los manglares es en gran parte desconocido pero se han fotografiado jaguares en hábitats de manglar en nuestro país (Cabrera et al., 2013).

💛 La mandíbula del jaguar es la más poderosa de todos los felinos.

🧡 El jaguar es un súper nadador, es decir, que le encanta el agua.

💛 El jaguar es de hábitos solitarios y territoriales, pero dentro del territorio de un macho frecuentemente viven en promedio 2 o 3 hembras, las cuales se reproducen exclusivamente con ese macho (Schaller & Crawshaw, 1980).

🧡 El jaguar es principalmente carnívoro y se han registrado más de 85 especies que son presa dentro de su dieta alimenticia.

💛 Su temporada de apareamiento varía geográficamente y su período de gestación puede durar entre 90 y 110 días; por lo general las hembras tienen 2 crías, aunque pueden tener hasta 4.

🧡 Los cachorros de jaguar se destetan a los 4-5 meses y se independizan de la madre entre los 16 y 24 meses después de su nacimiento.

💛 Los jaguares delimitan el territorio por medio de señales: rugidos, rascas en el suelo, marcaje con orina y marcas con las glándulas del cuello en los troncos.

🧡 Se calcula que al momento de la llegada de los europeos a América había más de 100 mil jaguares.

💛 Mucho tiempo atrás, el jaguar se encontraba desde México hasta el sur de Argentina; hoy por hoy, ha desaparecido el 46% de su territorio original y se encuentra extinto en Uruguay y El Salvador.

🧡 La supervivencia del jaguar está amenazada por la pérdida del hábitat debido a la deforestación y la explotación agrícola y ganadera.

💛 El jaguar es considerado una especie sombrilla debido a que utiliza una gran extensión de terreno con diferentes tipos de hábitat y por lo tanto cuando se le protege, se protege también a una gran cantidad de especies con las que coexiste (Miller y Rabinowitz 2002, Sanderson et al. 2002).

🧡 Los jaguares negros, también conocidos como panteras, son el mismo jaguar pero con una mutación de herencia dominante en el gen que controla la melanina (el color negro): MC1R (Dittrich, 1979).

💛 El jaguar ha sido un emblema de jerarquía, siendo símbolo de reyes y guerreros con una intensa intromisión en los mitos de creación, cosmogonía y simbología mitológica en Colombia (Reichel-Dolmatoff, 1971, Saunders, 1998).

🧡 Otros factores que amenazan al jaguar son la minería, el tráfico ilegal de fauna silvestre, los conflictos con humanos y el cambio climático.

Comenta aquí abajo cuál fue tu dato curioso favorito acerca del jaguar y no olvides compartir este conocimiento para que juntos continuemos trabajando por la conservación de esta especie.

EL ABC DEL MANATÍ DEL CARIBE🤍

El Manatí del Caribe (Trichechus manatus) es un mamífero acuático que puede llegar a pesar entre 360 y 540 kilogramos y medir hasta 3 metros. A continuación, te dejamos algunos datos curiosos para que conozcas un poco más acerca de esta maravillosa especie del mundo animal.

🤍 El Manatí del Caribe tiene un cuerpo popocho característico con una cola redonda, grande y aplanada, y sin aleta dorsal.

🤍 Su cabeza y cara es arrugadita y posee bigotes en su hocico.

🤍 Su labio superior es grueso y le permite sujetar la vegetación con la que se alimenta.

🤍 El Manatí del Caribe posee 2 aletas y cada una cuenta con tres o cuatro uñas.

🤍 Es una especie muy comelona, puede durar entre 6 y 8 horas alimentándose. Sólo tienen molares que son reemplazados cada tanto.

🤍 El Manatí del Caribe es mayormente herbívoro, consume entre el 8% y 15% de su peso corporalmente a diario. También, puede comer pequeños peces, larvas de insectos, anfípodos, moluscos, crustáceos, entre otros.

🤍 Estos gorditos pueden durar sumergidos hasta 20 minutos y si están estresados su frecuencia cardiaca disminuye.

🤍 El Manatí del Caribe es una especie silvestre muy apapachable que andan con lentitud, aunque, en situación de peligro puede nadar rápidamente.

🤍 La vida del Manatí del Caribe se centra en comer, descansar y viajar. Cuando viaja lo hace totalmente sumergido con la ayuda de sus aletas pectorales y la aleta caudal.

🤍 Su madurez sexual llega cuando tienen entre 6 y 10 años de edad, y el apareamiento tiene un pico en los meses comprendidos entre marzo y junio.

🤍 El periodo de gestación de las hembras es de 12 a 13 meses.

🤍 Las hembras normalmente suelen ser más pesadas y más grandes que los machos.

🤍 Los bebés de esta especie al nacer pesan en promedio 30 kilogramos y permanecen con su madre hasta los 2 años, que es el mismo tiempo que dura el periodo de lactancia.

🤍 El intervalo entre nacimientos es de 2 a 5 años.

🤍 El Manatí del Caribe tiene una esperanza de vida que va hasta los 60-70 años.

🤍 En la región Caribe colombiana, ha sido visto en la cuenca de los ríos: Sinú, Atrato y Magdalena, donde se han descrito desplazamientos estacionales, en aguas bajas hacia el río y en aguas altas hacia ciénagas y caños.

PARA REFLEXIONAR •

En nuestro departamento, durante los años 90, habían poblaciones de esta especie en Santa Marta, Taganga, ríos Buritaca, Don Diego, Cesar, Fundación Sevilla, Río Frío, Parque Isla de Salamanca, e inmediaciones de los municipios Pedraza, Santa Ana, San Zenón, Belén, Plato, El Banco, y en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Actualmente, y producto de la caza indiscriminada, el Manatí del Caribe se reporta en raras ocasiones en algunas ciénagas y a lo largo del río Magdalena.

El Manatí del Caribe es una especie que se encuentra en categoría de Amenaza Vulnerable (VU), es decir, que enfrenta un alto riesgo de extinción en la región.

Información tomada del Plan de conservación y manejo de mamíferos acuáticos del departamento del Magdalena, (2017).

El ABC del CAMBIO CLIMÁTICO🌪

El planeta tierra pide un SOS para hacerle frente al cambio climático.

Esta es una ruta básica para conocer un poco acerca del cambio climático ⬇, recuerda que la educación ambiental es la clave para construir un mejor futuro:

🌪 El cambio climático es el cambio en el promedio de los parámetros climatológicos.

🌪 El cambio climático es medible de 30 años en adelante a partir de las siguientes variables: precipitación, temperatura, nubosidad y velocidad del viento.

🌪 Cambio climático y variabilidad climática no son lo mismo.

🌪 La variabilidad climática se mide en una escala de 1 día a máximo 30 años.

🌪 La principal causa del cambio climático es el calentamiento global, el cual es producto de las emisiones en exceso de Gases Efecto Invernadero (GEI) que actualmente están en la atmósfera por encima de los niveles naturales.

🌪 Consecuencias del cambio climático: largos períodos de sequía, incendios forestales (pérdida de la cobertura vegetal), disminución de la seguridad alimentaria (cultivos), derretimiento glacial, proliferación de huracanes, tormentas eléctricas, inundaciones (aumento del nivel del mar), afectación a los sistemas biológicos y aumento de enfermedades.

🌪 En Colombia, el cambio climático se manifiesta en los fenómenos de El Niño (calentamiento inusual de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial) y La Niña (enfriamiento irregular de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial).

🌪 Según el IDEAM, el cambio esperado en las condiciones climáticas para el Magdalena, prevé que la temperatura se incrementará para fin de siglo un 2.4°C en promedio.

🌪 Según los resultados del Inventario de GEI Departamental, en el Magdalena el 68% de las emisiones provienen del sector agropecuario, dado que el 5.3% del hato bovino nacional se encuentra en el departamento, seguido por el sector forestal con el 17%.

🌪 Mitigación del cambio climático = acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

ACCIONES • P O S I T I V A S • PARA PONER EN PRÁCTICA

🔵 Conocer sobre el cambio climático y compartir el conocimiento.

🔵 Cuidar el agua: proteger los nacederos, almacenar adecuadamente, no contaminar, evitar goteras en los grifos, cerrar la llave al enjabonar los platos o cepillarse los dientes, lavar el carro con baldes y no con manguera, igual al limpiar la calle.

🔵 Utilizar la menor cantidad posible de bolsas plásticas, separar correctamente en la fuente, reutilizar elementos no biodegradables.

🔵 Uso eficiente y racional de la energía: reemplazar la bombilla tradicional por una de bajo consumo, apagar los dispositivos electrónicos, no dejar los cargadores enchufados.

🔵 Más bicicleta, menos carro.

🔵 Sembrar un árbol y asegurarse de cuidar todo su proceso de crecimiento.

En miras de consolidar el POA 2021, nos reunimos con los CIDEA de El Banco, Guamal y Pijiño del Carmen

La Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag, en cabeza de los funcionarios Juan Pablo Sánchez y María Lizeth Estrada, adelantó junto a los CIDEA de los municipios de El Banco, Guamal y Pijiño del Carmen la elaboración del Plan Operativo Anual – POA 2021 del Plan General de Educación Ambiental, donde se establece el cronograma para la formulación y ejecución de proyectos PRAE, PROCEDA, Emprendimientos Verdes, celebración de fechas ambientales y talleres educativo-ambientales.

Reunión CIDEA Pijiño del Carmen

Estas acciones en miras de consolidar el POA 2021 corresponden a los compromisos pactados el año pasado, cuando se formularon los Planes de Educación Ambiental Municipales – PEAM con vigencia 2020-2029.

Reunión CIDEA Guamal

Durante las reuniones CIDEA con estos tres municipios se logró establecer fechas tentativas para desarrollar próximamente: 

  • Talleres de lineamientos para formular PRAE con las instituciones educativas.
  • Talleres de lineamientos para la formulación de PROCEDA con organizaciones sociales interesadas.
  • Transferencia metodológica de Emprendimientos Verdes, donde debe quedar como producto mínimo un emprendimiento apalancado con capital semilla. 
  • Dos fechas ambientales y seis talleres educativo-ambientales con logística y metodología liderada por el CIDEA.
Reunión CIDEA El Banco

Con éxito, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto 💚MANZANARES REVIVE💙

El pasado jueves 3 de diciembre, en las instalaciones de Corpamag, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto ‘Manzanares Revive’, una iniciativa de la Corporación que tiene como objetivo la recuperación del río Manzanares.

Este proyecto se ha trazado como eje transversal para su ejecución la educación ambiental, puesto que se pretende generar espacios de concientización con las comunidades aledañas a la rivera del río, en miras de que estas personas se conviertan en agentes de cambio y multiplicadores de prácticas amigables y respetuosas con el río y con el medio ambiente, en general.

‘Manzanares Revive’, en su etapa inicial, llegará hasta la puerta de aproximadamente 1.500 familias, consolidando espacios de educación ambiental que promuevan la apropiación y el sentido de pertenencia hacia esta fuente hídrica tan importante para nuestra ciudad.

En ese sentido, previo a la inauguración del proyecto, la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag organizó una reunión en el auditorio con los líderes comunitarios de los barrios aledaños a la cuenca del río como: Santa Ana, Pamplonita, La Tenería, Salamanca, El Mayor, San Pedro Alejandrino, Villa del Río, Simón Bolívar, Villa del Carmen 1 y 2, y Villa Universitaria.

Mesa de trabajo con líderes comunitarios y ambientales

Durante este encuentro, se generó un debate crítico en torno a las diferentes problemáticas que inciden en el deterioro del río manzanares: quema de basuras, vertimiento de aguas residuales, deforestación, extracción de arena desmedida, disposición inadecuada de todo tipo de residuos sólidos, entre otros; resaltando la necesidad de articular a distintas entidades públicas y privadas con el fin de consolidar un frente de acción robusto.

De esta manera, se escogieron tres representantes para que asistieran al evento de la inauguración y llevaran sus comentarios ante las instituciones invitadas.

Entre las autoridades convocadas a este jornada estuvieron: Invemar, Gobernación, Policía Ambiental, Dadsa, Defensa Civil, Essmar, Interaseo, Parque Nacionales, Coomacol, Fundación Bachaqueros, Salva Tu Río, Sena, Atlántida Centro de Buceo, Empresa Bosques Suelos y Agua, etc.

Aportes y discusiones proactivas durante la inauguración del proyecto ‘Manzanares Revive’

Finalmente, el Subdirector de Educación Ambiental de Corpamag, Mario Ariza Monsalve, expresó que:

“Hoy lanzamos esta estrategia de educación ambiental que es una primera etapa de trabajo con los habitantes que viven en la ladera del río Manzanares y luego sí vendrá la recuperación del cauce de este afluente”

La próxima actividad pensada para continuar con los procesos de sensibilización será un foro comunitario, el cual está agendado para el próximo sábado 19 de noviembre y se llevará a cabo en la IED Inem Simón Bolívar.

PATERNIDAD AL EXTREMO: Conoce algunos padres ejemplares del reino animal🐾🖤

Es bien sabido que todos los miembros del reino animal, grandes o pequeños, en mayor o menor medida, juegan un papel fundamental en la sinergia de nuestros ecosistemas y en la estabilidad del planeta tierra.

En el marco del Día Nacional de los Animales (4 de octubre), desde la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag, queremos resaltar en esta ocasión a algunos animales que han llevado la paternidad a otro nivel:

PINGÜINO EMPERADOR (Aptenodytes forsteri) 🐧

Ilustración tomada de: www.freepik.es

El pingüino emperador macho tiene la capacidad de proteger a toda costa al único huevo que coloca la madre durante todo el tiempo invernal mientras nace la cría, es decir, quien incuba el huevo es el padre.

Cuando llega la cría al mundo, el padre cubre al recién nacido con su cuerpo para brindarle calor y suplir la alimentación con una sustancia lechosa de sus pechos; esta tarea de entrega dura aproximadamente dos meses, el mismo tiempo que dura este genial padre privándose de ingerir algún tipo de alimento, solo por cuidar a su cría.

CABALLITO DE MAR (Hippocampus)

Ilustración tomada de: www.freepik.es

Estos machos marinos no solamente se embarazan, cargando consigo los huevos fecundados (hasta 2 mil), sino que son monógamos de por vida.

Los caballitos de mar enredan sus colas y la hembra conecta un tubo al vientre del macho, por donde deposita los huevos dentro de él. De esta manera, el macho fertiliza los huevos y los mantiene seguros durante dos o tres semanas. A lo largo de este periodo, monitorea los niveles de sal en su cuerpo para asegurarse de que sean compatible con los niveles exteriores y así mantener a sus crías saludables.

ZORRO ROJO (Vulpes vulpes) 🦊

Fotografía tomada de: www.freepik.es

Durante los primeros tres meses de vida, la hembra debe permanecer en su guarida con las crías, amamantándolas y brindándoles una manta térmica de protección. El trabajo del macho durante este tiempo recae en proporcionarle alimentos a la madre cada 4 o 6 horas.

Después de tres meses, será el macho quien se encargue de educar a los pequeños zorros y enseñarles todo lo necesario para sobrevivir en la edad adulta.

RANA TORO (Lithobates catesbeianus) 🐸

Fotografía tomada de: www.freepik.es

El padre rana toro protege en el interior de su boca a todas sus crías, las cuales pueden ser hasta 6 mil individuos y lo más asombroso es que, cuando los bebés están listos para llegar al mundo, el macho rana toro ‘vomita’ a sus hijos convertidos ya en pequeños y felices renacuajos.

GANGA IBÉRICA (Pterocles alchata)

Ilustración tomada de: SEO/BirdLife, Sociedad Española de Ornitología

Debido a que estas aves viven en hábitat desértico, dónde el agua es un recurso bastante escaso, las gangas macho deben emprender un viaje extenuante en el que recorren casi 200 kilómetros diarios para llevar el líquido vital a su familia (National Geographic, 2020).

Para recolectar el agua, los padres gangas se sumergen en un abrevadero y se mecen hacia delante y hacia atrás para empaparse las plumas del vientre, las cuales absorben el líquido en unas estructuras espirales de aspecto capilar. Este abastecimiento puede llevar 15 minutos y los expone a los depredadores, como los halcones.

“El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre” • Charles Darwin •

Aprende con nosotros: Tips para cuidar la capa de ozono💜

Infografía tomada de RELATO.GT (Ilustración de Michi González)

~ ¿Qué es la capa de ozono?

La capa de ozono es una capa natural de gas presente en la atmósfera superior que protege en un 95% a los seres humanos y a otros seres vivos de los rayos ultravioleta (UV), los cuales son súper nocivos para la salud.

La capa de ozono es tan importante que en 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Van 35 años de intentos unificados a nivel mundial de recuperación de la capa de ozono a través de las acciones enlistadas en el Protocolo de Montreal.

~ ¿Qué es el Protocolo de Montreal?

El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental internacional que logró la ratificación universal para proteger la capa de ozono (ozonosfera) de la tierra, con la meta de eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).

La defensa de la capa de ozono ayuda a reducir el calentamiento global. En ese sentido, recuperar y cuidar la capa de ozono es una estrategia para responder a la actual crisis climática por la que atraviesa el planeta.

~ ¿Por qué es tan importante proteger la capa de ozono?

El agotamiento de la capa de ozono provoca un aumento de los niveles de radiación ultravioleta en la superficie terrestre, increíblemente perjudiciales para la salud humana.

Cabe mencionar que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los productos químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del ozono son: el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

~ Ahora, pasemos a la acción:

Es prescindible que tengamos en cuenta que algunos elementos afectan directamente a la capa de ozono y, con ello, la estabilidad de nuestro medio ambiente y ecosistemas. Evitar ciertas prácticas ayudará a preservar la capa de ozono, reducir drásticamente los gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global.

Por lo tanto, recuerda estos tips de ahora en adelante:

Nunca, nunca, nunca se queman las basuras.

Utiliza electrodomésticos, aparatos y luces de bajo consumo.

Realiza un mantenimiento constante a los aires acondicionados y refrigeradores o congeladores.

Evita el uso de pinturas, barnices, aerosoles y aislantes que lleven CFC.

Usa corcho aglomerado oscuro como material aislante.

Procura no utilizar extintores que contengan halones.

Si en algún momento, tienes la oportunidad de invertir en energía solar para tu hogar, finca o negocio, ¡no dudes en hacerlo!

Anímate a usar para la limpieza de tu casa productos amigables con el medio ambiente como el bicarbonato de sodio y el vinagre.

Desde la Subdirección de Educación de Corpamag queremos que te unas a nosotros y seas un agente de cambio, para que multipliques a través de acciones conscientes, lo poco o mucho que aprendas en este espacio. Siempre en pro de nuestra madre tierra y de las próximas generaciones💜