ORQUÍDEAS DEL RÍO GAIRA, 6 DATOS QUE DEBES SABER💗

La orquídea es la flor emblemática de Colombia, encontrándose más de 4 mil especies en nuestro territorio, por ello, somos el país número uno a nivel mundial con mayor diversidad de orquídeas.

¿Sabías que hay un artículo científico, producto de una investigación de miembros del Herbario UTMC de la Universidad del Magdalena, titulado ‘Orquídeas del río Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia’, publicado en 2015 en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales?

Pues si no lo sabías, aquí te compartimos 6 datos valiosos de este artículo:

💗 Después de realizar recolecciones y diferentes comparaciones con las colecciones del Herbario Nacional Colombiano de distintas universidades, los autores registraron 115 especies de Orchidaceae (distribuidas en 64 géneros, 19 subtribus y 9 tribus) a lo largo de la cuenca del río Gaira, siendo la zona alta del río la parte donde más especies hallaron.

💗 Las orquídeas conforman la familia más grande de las plantas con flores, con más de 20 mil especies divididas en unos 800 géneros que están distribuidos por todo el mundo. 

💗 Las orquídeas u orquidáceas (Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas (tienen un único cotiledón, cotiledón es esa hoja primitiva que las plantas producen en su forma de embrión) y se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizadas (asociaciones simbióticas).

💗 De las 115 especies de orquídeas encontradas en la cuenca del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta): 77,39 % eran epífitas (crecen sobre otro vegetal u objeto usándolo como soporte, pero no lo parasita nutricionalmente), 21,73 % eran terrestres y una (0,86 %), semiescandente.

💗 Tres de las cuatro especies del género Oncidium que crecen en el río Gaira están catalogadas como especies bajo amenaza: Oncidium gloriosum, Oncidium naevium y Oncodium nevadense; la última de las tres es la única especie de Orchidaceae recolectada en este trabajo que se considera endémica para la Sierra Nevada de Santa Marta (Calderón-Sáenz, 2007).

💗 Estos resultados fueron obtenidos en una porción de la Sierra Nevada de Santa Marta equivalente al 1% de su extensión y en una altitud inferior a los 3 mil metros sobre el nivel del mar, y permitieron concluir que la riqueza orquideológica registrada para la Sierra deberá aumentar a medida que se amplíe la cobertura de la exploración en extensión y rango altitudinal, se intensifique el trabajo de recolección en zonas con escaso muestreo y se profundice el estudio del grupo en la región.

Fotografía tomada del artículo científico

Ahora bien, a partir de este conocimiento, desde la Subdirección de Educación Ambiental de Corpamag reconocemos la necesidad de establecer acciones de sensibilización para propender por el cuidado y la conservación de las orquídeas de la Sierra Nevada de Santa Marta; pues este tipo de flora, por su belleza, incita a la comercialización insostenible de la misma, sin olvidar que la destrucción de los hábitats también es una variante que amenaza con la estabilidad de las orquídeas de la región.

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL JAGUAR🧡

El Jaguar (Panthera onca), insignia de nuestra Sierra Nevada de Santa Marta, es el felino más grande de América.

A continuación, desde la Subdirección de Educación Ambiental te compartimos información valiosa que debes saber si amas la fauna silvestre tanto como nosotros.

💛 El jaguar es el único miembro del género Panthera en América y en el mundo sólo es superado en tamaño por dos de sus parientes: el tigre y el león africano.

🧡 El jaguar mide entre 1.5 y 2.4 metros, pesa entre 45 y 120 kg y, usualmente, los machos son de un 10% a un 20% más grandes que las hembras.

💛 En libertad, los jaguares pueden vivir hasta 15 años.

🧡 Según la WWF, en Colombia, el jaguar habita casi todo el territorio nacional, desde el Caribe y los bosques húmedos del Chocó hasta la Cordillera de los Andes, la Orinoquía y la Amazonía.

💛 El departamento del Magdalena es territorio ancestral del jaguar.

🧡 El uso de los manglares es en gran parte desconocido pero se han fotografiado jaguares en hábitats de manglar en nuestro país (Cabrera et al., 2013).

💛 La mandíbula del jaguar es la más poderosa de todos los felinos.

🧡 El jaguar es un súper nadador, es decir, que le encanta el agua.

💛 El jaguar es de hábitos solitarios y territoriales, pero dentro del territorio de un macho frecuentemente viven en promedio 2 o 3 hembras, las cuales se reproducen exclusivamente con ese macho (Schaller & Crawshaw, 1980).

🧡 El jaguar es principalmente carnívoro y se han registrado más de 85 especies que son presa dentro de su dieta alimenticia.

💛 Su temporada de apareamiento varía geográficamente y su período de gestación puede durar entre 90 y 110 días; por lo general las hembras tienen 2 crías, aunque pueden tener hasta 4.

🧡 Los cachorros de jaguar se destetan a los 4-5 meses y se independizan de la madre entre los 16 y 24 meses después de su nacimiento.

💛 Los jaguares delimitan el territorio por medio de señales: rugidos, rascas en el suelo, marcaje con orina y marcas con las glándulas del cuello en los troncos.

🧡 Se calcula que al momento de la llegada de los europeos a América había más de 100 mil jaguares.

💛 Mucho tiempo atrás, el jaguar se encontraba desde México hasta el sur de Argentina; hoy por hoy, ha desaparecido el 46% de su territorio original y se encuentra extinto en Uruguay y El Salvador.

🧡 La supervivencia del jaguar está amenazada por la pérdida del hábitat debido a la deforestación y la explotación agrícola y ganadera.

💛 El jaguar es considerado una especie sombrilla debido a que utiliza una gran extensión de terreno con diferentes tipos de hábitat y por lo tanto cuando se le protege, se protege también a una gran cantidad de especies con las que coexiste (Miller y Rabinowitz 2002, Sanderson et al. 2002).

🧡 Los jaguares negros, también conocidos como panteras, son el mismo jaguar pero con una mutación de herencia dominante en el gen que controla la melanina (el color negro): MC1R (Dittrich, 1979).

💛 El jaguar ha sido un emblema de jerarquía, siendo símbolo de reyes y guerreros con una intensa intromisión en los mitos de creación, cosmogonía y simbología mitológica en Colombia (Reichel-Dolmatoff, 1971, Saunders, 1998).

🧡 Otros factores que amenazan al jaguar son la minería, el tráfico ilegal de fauna silvestre, los conflictos con humanos y el cambio climático.

Comenta aquí abajo cuál fue tu dato curioso favorito acerca del jaguar y no olvides compartir este conocimiento para que juntos continuemos trabajando por la conservación de esta especie.